Antonio del Valle Menéndez nació el día de San Antonio Abad de 1923. Era el octavo de los once hijos del matrimonio entre Emilio del Valle Egocheaga, natural de Rozas de Valdearroyo (Cantabria), y Emilia Menéndez Mori, natural de Oviedo, pasó su niñez y adolescencia por tierras santanderinas y leonesas. Alentado por su padre, bajó a la mina desde muy joven para conocer de cerca la actividad y lo que sustanciaba el negocio. Estudió el bachillerato en León y la obtuvo la graduación por la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Madrid en 1950. Se doctoró catorce años después por la misma Escuela y realizó prácticas en empresas, incluidas alguna norteamericana, entre las cuales resultaron definitivas las seguidas en la Hullera Vasco-Leonesa, empresa de la que su padre, en 1943, pasó a ser el mayor accionista.
lunes, 27 de enero de 2025
martes, 9 de abril de 2024
Manual de ciencia minera, especialmente de la hulla
El libro Lehrbuch der Bergbaukunde : mit besonderer Berücksichtigung des Steinkohlenbergbaus editado en 1908 va dirigido a los entonces estudiantes de ingeniería minera, de los que en la gran escuela de minería de Bochum había casi 700. En el se muestran las herramientas y las técnicas usadas en Alemania en aquellos momentos, como este carro barrenador movido por agua a presión. El taladro giraba a una velocidad de 5 revoluciones por minuto, consumiendo entre 1 y 2 litros de agua por segundo. La potencia de la máquina era de unos 15 CV.
Collantes, Murga y Compañía
El primer complejo vidriero levantado a instancias de la compañía de SaintGobain se emplazó en el municipio burgalés de Arija, un enclave de larga tradición en lo que a la industria del vidrio se refiere. A escasos kilómetros de la nueva instalación, de hecho, se situaba la fábrica de vidrios Luisiana, cuya entrada en funcionamiento se había producido en 1845 y que desde sus inicios había contado con una plantilla de operarios de procedencia francesa. Otras dos importantes fábricas de la Comarca de Campóo, La Cantábrica y Santa Clara, inauguradas respectivamente en 1870 y 1871, habían sido integradas junto a la Luisana en la sociedad Vidriera Reinosana, en 1891.
La minería en Matallana en 1883
La Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales se llevó a cabo en el parque madrileño del Buen Retiro, entre los meses de mayo y noviembre de 1883. Fue la primera exposición de esta temática que se llevó a cabo en España.
La provincia de León aportó diversos minerales, tal como se recoge en el catálogo que confeccionó el ingeniero José María Soler.
Bocamina de la mina Presentación en Mieres en 1918, similar a las que pudiesen existir en León en 1883.
Mina de San José - Libro de visitas
La hoja 1 - 2 está arrancada.
Hoja 3 - 4
Diligencia de apertura.
El presente libro que consta de cuarenta y nueve folios útiles, está destinado para visitas de inspección de la mina San José sita en Orzonaga en este término municipal que en la actualidad explota Don Juan Barrón Llorente.
Y para que conste, y con arreglo a lo que dispone la ley de policía minera se extiende esta diligencia que firma por incompatibilidad del alcalde propietario, el primer teniente alcalde y después de rubricados todos sus folios.
En Matallana a 18 de noviembre de 1925. Ricardo Tascón.
Bernardo Zapico Menendez
En la revista Panorama del 29 de febrero 1924:
D. Bernardo Zapico
No podíamos por menos que sentir instintiva repulsa hacia los ineptos políticos que en el pasado, y por favoritismo oficial y sin ningún beneficio para la patria, llegaban a ocupar los escaños del Parlamento, traduciéndose, en cambio, ese sentimiento en estimación sincera cuando ante nosotros desfilaban hombres como la personalidad a quien tenemos el honor de dedicar este artículo, D. Bernardo Zapico, digno ex-diputado a Cortes, que en el Parlamento representó el distrito de León, es, desde luego, una personalidad perfectamente capacitada para el ejercicio de dicho cargo, con gran elevación de miras y notables condiciones de intelectualidad. En él resplandecen al mismo tiempo sus rasgos de ejemplar ciudadano, que se preocupa únicamente de fomentar los intereses de la patria, como lo ha demostrado muchas veces al apoyar todo movimiento generoso que redunde en pro del desarrollo de las industrias mineras.
Compañía de carbones de Asturias
En el Diario de la Marina del 26 de abril de 1907:
COMPAÑÍA DE CARBONES DE ASTURIAS
Asi se denomina la Sociedad cuyas acciones comenzarán a cotizarse en breve en la Bolsa de París, y de la cual podemos dar las siguientes noticias:
Quedó constituida el 11 de Febrero próximo pasado con una duración de noventa y nueve años.
lunes, 8 de abril de 2024
Grupo minero «Flor, San José y Otras»
BOPL, 12 de julio de 1943
Distrito Minero de León
CABLES AEREOS - ANUNCIO
Don Félix Fernández Rodríguez, en representación de D. Manuel García García, explotador de las minas «Flor», «San José» y otras, sitas en término de Orzonaga, Ayuntamiento de Matallana, solicita autorización para la construcción de un cable aéreo, con destino al transporte de carbones de dichas minas. El cable irá desde el quinto piso de la mina, a una pista para camiones situada a un nivel inferior al tercer piso, y su longitud será de 479 metros. Lo que se anuncia al público para que en el plazo de treinta días, puedan presentar los que se crean perjudicados las reclamaciones que estimen oportunas, estando en dicho plazo el proyecto a la vista del público en la Jefatura de Minas de León.
León, 28 de Junio de 1943. — El Ingeniero Jefe, Celso R. Arango.
Julián García Rivas
El Espectador, 14 de enero de 1847
El escrito que insertamos a continuación viene en corroboración de lo que en uno de nuestros números anteriores tenemos dicho respecto a las elecciones de Riaño. Esperamos que el Congreso volverá por la ley atendidos los documentos que acerca del particular debieron ayer presentarse a la comisión de actas.
FARSA ELECTORAL EN LA SECCIÓN DE BOÑAR.
A los progresistas, a los hombres honrados de todos los matices políticos deben los electores que suscriben manifestar la singular manera con que el presidente y secretarios escrutadores de la sección electoral de Boñar desempeñaron sus imparciales cargos; porque el crédito del sistema representativo, la justicia y moralidad pública han sido escandalosamente escarnecidos; y se hace preciso arrancar la mascara a quienes tan sagradas consideraciones atropellaron, para que presentados en su fea, pero verdadera desnudez obtengan, de la opinión pública el condigno merecido.
Belarmino Canseco Suarez
Pueblo, 14 de mayo de 1952
Teodoro Rodríguez
Don Teodoro Rodríguez, vecino de Robles de La Valcueva, presentó en el Gobierno Civil de la provincia una solicitud de registro pidiendo 18 pertenencias para la mina de hulla llamada Carmen, sita en los parajes Colladico y Peña del Cubayón, en el termino de Aviados, del ayuntamiento de Valdepiélago.
Alfonso Reyero Villar
Alfonso Reyero Villar era hijo de Juan Manuel Reyero, comerciante de Matallana de Torío. Al igual que su padre, tuvo intereses en pequeñas industrias y negocios mineros, aunque también se dedicaba al transporte de mercancías con su propio camión, junto con su hermano Manuel (Lolo).
Relación de los automóviles registrados en esta provincia durante el mes de Julio último y transferencias habidas durante el mismo.
...
LE - 2222 (8 de julio) Alfonso Reyero, Matallana, Camioneta Blitz, Número de motor 994, 19 H.P., Servicio público
LE - 2227 (14 de julio) Ricardo Tascón, Matallana, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.569.566, 20,5 H.P., Servicio particular
LE - 2230 (18 de julio) Matías Fernández de la Torre, Matallana de Torio, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.438.131, 20,5 H.P., Servicio público
LE - 2237 (30 de julio) Eusebio Reyero Villar, Cármenes, Omnibus Ford, Número de motor 4.053.759, 17,77 H.P., Servicio público
Minas de carbón en Matallana en 1856
BOLETÍN OFICIAL DE LEÓN Lunes 5 de Mayo de 1856.
ANUNCIOS OFICIALES.
Gobierno civil de la Provincia.
D. Patricio de Azcárate, Gobernador de la provincia de León etc.
Hago saber: Que en este Gobierno de provincia se presentó por D. Francisco Miñón vecino de esta ciudad y residente en la misma, una solicitud por escrito con fecha veinte y dos de Junio de 1855, pidiendo el registro de una mina de carbón de piedra sita en término del pueblo de Matallana de Vegacervera, Ayuntamiento de id., lindero por E. el monte que divide el arroyo de Fuente Escalada del rio caudal ó Torío, O. rio caudal ó Torio, S. Puerto de Robles, y N. arroyo de las Canillas; la cual designó con el nombre de Quebrada, y habiendo pasado el expediente al Ingeniero del ramo para que practicara el reconocimiento que previene el artículo 39 del Reglamento para la ejecución do la ley; resulta haber mineral y terreno franco para la demarcación: en cuya virtud y habiéndole sido admitido el registro de dicha mina por decreto de este día, se anuncia por termino de treinta días por medio del presente para que llegue a conocimiento de quien corresponda, según determinan los artículos 44 y 45 del citado Reglamento.
León 26 de Abril de l856 .= Patricio de Azcárate.
Antonio Miguel Díez Gutiérrez-Canseco
En los confines de la provincia de León, como recostado en la ladera que sube pintorescamente al lindísimo puerto de Pajares, se asienta el pueblecito de Busdongo, famoso en la provincia por su situación y por haber sido en fecha no lejana centro muy activo de trajineros. Allí nació Miguelito, el día 26 de octubre de 1876. Quince años más tarde, no acabados de contar, se graduaba Canseco de Bachiller, y al cumplir los veintiuno aprobaba su tesis doctoral en la facultad de Derecho, después de brillantes estudios en la Universidad de Deusto. Mantuvo largas y cariñosas relaciones de amistad con don Gumersindo de Azcárate y don Eduardo Dato, a quien apoyó constantemente en el distrito de León.
Sus años de estudiante en Deusto y su natural amable, afectuoso y desprendido fueron como semilla abundosa de insignes amistades y relaciones que aún conserva; pues Canseco es una de las contadas personalidades españolas que saben ser hombres y saben ser amigos. Muchos de los que tuvieron relación con él, se lo deben todo: posición, bienestar, fortuna..., hasta el aire que respiran, con ser el aire un bien de libre y común disfrute. Pero Canseco tiende su mano generosa sin otra mira que la propia satisfacción de hacer el bien; y de ahí que haya todavía gentes que, a pesar de haber sido con él ingratas, sigan recibiendo de su mano copiosos beneficios, acaso porque el magnánimo leonés tenga la esperanza de que los equivocados reconozcan su error y vuelvan al camino de donde no debieron apartarse.
Dato llevó a Canseco a la política, con abandono de sus particulares asuntos y de sus negocios mineros y de construcción de vías férreas, fábricas, etcétera, y, por tanto, con sensible pérdida de intereses. Desempeñó algunos importantes cargos públicos: desinteresada y graciosamente fué Diputado provincial y Presidente de la Diputación de León, que tanto le debe (durante el tiempo que fué Presidente de la Diputación, ni él ni los Diputados cobraron dietas, cuyo importe fué a parar a los Establecimientos benéficos); pero Canseco no halló en la política otra cosa que sinsabores, y por esto y por su carácter y posición independientes, dejó de colaborar con los hombres públicos y volvió a consagrarse a los menesteres de su propia casa.
Canseco, Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, Vicecónsul de Inglaterra, Presidente Local de la Exposición de Turismo en Londres y de la Exposición del Traje, ha fundado y presidido muchas sociedades culturales, y colaboró con López Moran en la importante obra Derecho consuetudinario y Economía popular de la provincia de León.
En cuanto a su actividad económica, baste recordar que ha sido fundador, director, iniciador o consejero de innumerables compañías mineras, de electricidad, de aguas, de ferrocarriles, etc., entre ellas de la mina de hulla «La Carmonda», de la Sociedad «Canseco, Blanco y González» (salto de agua en Moreda de Asturias), de «León Industrial» (electricidad y aguas), de las Sociedades «Hornaguera», «Antracitas de Brañuelas», «Hulleras de Arbas», «Hulleras de Carrocera», «Hulleras de Valdesamario», «Unión de Mineros», «Sindicato Minero Leonés», etc. Fue iniciador y es Consejero del Banco Urquijo en León; iniciador y constructor del Ferrocarril León-Matallana, y de la doble vía Palencia Palanquinos, de la Compañía del Norte; Constructor de la Estación de Clasificación Norte, en León, Vicepresidente de la Cámara Minera de León y de la Cámara de Comercio. Es Abogado de la Compañía de los Ferrocarriles de la Robla, y ha plantado en la provincia de León más de 300.000 árboles. Fué, durante seis años. Director del Hospicio de León; ha sido el primer Presidente de Unión Patriótica en la misma provincia, y actualmente es cabo de Somatén en el partido de León, y Consejero y Vocal de la Comisión Gestora de la Editorial La Nación.
Canseco, que no puede refrenar su aspiración, su ferviente deseo de ser útil a la patria (y buena prueba es todo lo enumerado), vino a reforzar con todo su desinterés las filas de Unión Patriótica, en donde se ha mostrado como una de las más relevantes e influyentes personalidades. El General Primo de Rivera, que aprecia en lo justo las insignes cualidades de Canseco, le nombró Vocal del Consejo Supremo de los Siete; es decir, del Comité Central de Uniones Patrióticas, autoridad superior en este gran movimiento de renovación y de regeneración españolas.
Los leoneses deben estar, no sólo agradecidos a Canseco por lo mucho y bueno que este ilustre patriota, durante toda su vida, ha hecho por la noble provincia castellana, más de una vez con enormes sacrificios; sino que deben estar orgullosos de tener como paisano a un hombre que ha sabido conquistar por sus propios méritos la consideración y el respeto de los altos en la elevada posición que ocupa, y el cariño de sus conciudadanos por su entrañable amor a León, jamás entibiado ni desmentido. Nunca como ahora estaría tan justificado que los leoneses se unieran a los amigos de Canseco, residentes en Madrid, para solicitar que se premiaran los servicios y el generoso desprendimiento de quien tan efusiva y prácticamente supo mantener su cariño hacia el terruño y su amor a España.
Explotación por testeros
La explotación por testeros es el método tradicional de laboreo de las capas de carbón con pendiente superior a 35°. Se caracteriza por la disposición del frente del taller en escalones o gradas inversas, a modo de escalera invertida.
lunes, 13 de noviembre de 2023
La revolución del 34 en la minería leonesa
Pero fue aquel 5 de octubre de 1934 – en plena segunda República- y en Asturias, donde se levantaron los mineros y otros obreros… sí se produjo un auténtico conato de revolución social: el “Octubre Rojo”. Las razones de la “diferencia asturiana” hay que buscarlas en que allí la CNT sí se sumó a la Alianza Obrera junto con la organización obrera hegemónica, la UGT (el Partido Comunista de España se incorporó más tarde), y donde la insurrección fue preparada minuciosamente, con convocatorias de huelgas generales previas, y el aprovisionamiento de armas y de dinamita obtenidas mediante pequeñas sustracciones en las fábricas y en las minas, además del adiestramiento de grupos de milicias. La insurrección comenzó en la noche del 5 al 6 de octubre cuando las milicias obreras integradas por unos 20.000 obreros, en su mayoría mineros, se hicieron rápidamente con el control de las cuencas del Nalón y del Caudal y a continuación se apoderaron de Gijón y de Avilés y entraron en la capital, Oviedo, aunque no pudieron ocuparla completamente (en el centro de la ciudad se produjeron violentos combates entre las fuerzas del orden y los revolucionarios).
Plantilla de San Luis en la Revolución de 1934 en Guardo, tumbado Eloy ‘El Ruco’.
La primera minera leonesa
domingo, 19 de febrero de 2023
El olor del Islán
El autor David Baños cuenta desde la perspectiva de un niño la España de los 50 y 60 en 'El olor del islán'
La editorial Círculo Rojo publicó en septiembre de 2021 'El olor del islán', de David Baños, en la que el autor narra cómo era la España de los años 50 y comienzos de los 60 del pasado siglo a través de la mirada de un niño y cuáles son sus vivencias hasta los 12 años. El autor cuenta en sus páginas "un trocito de su infancia y de la historia de España" en unos años "en los que la hermandad y los olores del día a día aún significaban algo".
miércoles, 8 de febrero de 2023
Los tesoros de La Profunda
La Metalúrgica del Cobre y del Cobalto S.A. no hubiera sido posible sin la existencia de la Mina La Profunda, en Cármenes, cuya explotación se remonta a hace más de 2.500 años. En esta época prehistórica la mina alcanzó 50 metros de profundidad, se conservan vestigios de cobre y piedra en el Museo de León. Según Roberto Matías, hasta mediados del siglo XIX no se volvió a explotar La Profunda, como bautizó Juan Madrazo de la Torre al registro que hizo en nombre de Julián García Rivas. La calicata descubre las labores antiguas. En 1883 la mina pasa a nombre de Ruperto Sanz Langa, quien posteriormente fundó la Caja de Ahorros y fue presidente de la Diputación provincial. Se hicieron tres galerías transversales, pero la escasez del Socavón 3 paralizó la actividad hacia 1890. Pero su éxito había desatado una serie de denuncias en la zona hasta el punto de crearse, con sede en Londres, la LeonCobalt and Copper Mining Ltd aunque fue un fracaso inversor. Tras la destrucción de La Fabricona, en 1952 hubo un intento de reabrir la mina por Garoña Esplugues mediante arrendamiento a la Sociedad Metalúrgica, pero una avenida de lodos frustró la empresa. La Profunda no ha perdido interés minero. Desde 1960 se conocen «sus reservas de uranio y también es rica en oro», añade el ingeniero de minas.