Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

Pastores y trashumancia

José Manuel Sánchez Miguel, pastor de cuarenta y cuatro años, lleva sus 1.550 ovejas merinas desde Huertas de Ánimas (Cáceres) hasta Valverde de la Sierra, un pequeño pueblo de la Montaña de Riaño protegido por el Pico Espigüete, seiscientos kilómetros en total a un ritmo de unos veinte kilómetros al día.

Este es el segundo año de José Manuel en el camino. En otras épocas lo hicieron su padre y su abuelo, pastores a sueldo con rebaños de cinco mil ovejas o más. El comienzo de 2023 fue muy malo en su pueblo, el campo estaba seco, sin una brizna de hierba. Ese fue el motivo para reunir familia y ovejas y poner rumbo al norte. El verano de 2023 pasó sin percances, aunque los lobos sí atacaron a unos potros de un vecino del pueblo. 

martes, 9 de abril de 2024

Manual de ciencia minera, especialmente de la hulla

El libro Lehrbuch der Bergbaukunde : mit besonderer Berücksichtigung des Steinkohlenbergbaus editado en 1908 va dirigido a los entonces estudiantes de ingeniería minera, de los que en la gran escuela de minería de Bochum había casi 700. En el se muestran las herramientas y las técnicas usadas en Alemania en aquellos momentos, como este carro barrenador movido por agua a presión. El taladro giraba a una velocidad de 5 revoluciones por minuto, consumiendo entre 1 y 2 litros de agua por segundo. La potencia de la máquina era de unos 15 CV. 

Loberas

Diario de Burgos, 17 de octubre de 1982 

Antiguas loberas en el norte de Burgos

Elías rubio

Por no haberse publicado en Burgos, es muy posible que haya pasado inadvertido para una gran mayoría de burgaleses un trabajo que creo de gran interés para aquellas personas amantes de las viejas costumbres de nuestra provincia. Me refiero al «Catálogo de loberas de las provincias de Álava, Burgos y León». Este interesante estudio está publicado en el Boletín número 8 de la revista «Kobíe» del Grupo Espeleológico Vizcaino y lo firma Félix Murga, el cual dirige un equipo llamado Patrulla de rescate número 13 de Oquendo (Álava). En el mencionado catálogo describe un conjunto de trece loberas, de las que dos pertenecen a la provincia de Álava, una a la de León y las diez restantes a las localidades burgalesas de Berberana (tres), Ángulo de Mena, Castrobarto, Relloso, Espinosa de los Monteros, Pérex, Río Losa y Villabasil. También en la publicación «Arquitectura Popular» (tomo 1) titulada «La Montaña Palentina» (La Lora), G. Alcalde Crespo habla de otra lobera conocida como «Pozo de los lobos». Dado que el mayor número de loberas se encuentra en el Norte de nuestra provincia, bueno será que los burgaleses sepamos que están y que debemos protegerlas como cosa nuestra y patrimonio de todos.

Collantes, Murga y Compañía

El primer complejo vidriero levantado a instancias de la compañía de SaintGobain se emplazó en el municipio burgalés de Arija, un enclave de larga tradición en lo que a la industria del vidrio se refiere. A escasos kilómetros de la nueva instalación, de hecho, se situaba la fábrica de vidrios Luisiana, cuya entrada en funcionamiento se había producido en 1845 y que desde sus inicios había contado con una plantilla de operarios de procedencia francesa. Otras dos importantes fábricas de la Comarca de Campóo, La Cantábrica y Santa Clara, inauguradas respectivamente en 1870 y 1871, habían sido integradas junto a la Luisana en la sociedad Vidriera Reinosana, en 1891.

El crimen cometido en el correo de Galicia

En el diario La Tribuna del lunes 7 de noviembre de 1921 apareció una entrevista a Marcelino Balbuena, cuñado de la víctima y sospechoso de ser el inductor del crimen.

El crimen cometido en el correo de Galicia 

EN BUSCA DE LA VERDAD 

¿Es culpable Balbuena? La hipótesis del suceso. La inocencia de “El Feo de Veguellina”. Lo que dice “El Rabia”. Habla Balbuena

Terminamos nuestra última información afirmando que la mejor defensa de D. Marcelino Balbuena podría encontrarse en la propia denuncia formulada por José Alonso (a) "el Feo de Veguellina", sin que ello quiera decir, y nos interesa salir al paso del equívoco a que pudiera prestarse nuestro juicio, que hoy día, por la denuncia en sí, pueda llegarse a la conclusión de la inculpabilidad. 

Cartillas de racionamiento

El racionamiento se convirtió en un elemento esencial después de la Primera Guerra Mundial en el esfuerzo bélico francés, como consecuencia directa de la creación de la ley Paul-Boncour el 11 de julio de 1938. Está ley regulaba el requisado, la recogida y la distribución de productos agrícolas y alimentarios durante un conflicto.

La revolución del 34 en Barruelo

El lunes 8 de octubre de 1934 las fuerzas del orden público tomaban el control de la cuenca palentina de Barruelo. Es entonces cuando Félix Ortiz Perelló salió al paso de una columna de detenidos y toma una instantánea reproducida por ABC, La Vanguardia y otros periódicos de la época.

Ya en el verano de 1934 los socialistas habían organizado en la cuenca palentina una importante demostración de fuerza con una concentración de militantes autóctonos, así como de otros afiliados venidos de León, Cantabria y otras partes de Palencia. 

Uno de los periodistas que presenció los acontecimientos de Barruelo, Javier Sánchez Ocaña, dejó constancia del ambiente que se viviría en la localidad durante las 24 horas en las que el pueblo quedó en manos de los revolucionarios. 

Escarabilla

La escarabilla era el nombre que se le daba, en algunas poblaciones del norte de España, a los restos del carbón que no se habían quemado en su totalidad y que desechaban los fogoneros de las locomotoras de vapor al picar el fuego, y las empresas metalúrgicas, que depositaban en las escombreras los restos de las labores de fundición.

La sebe

En el Boletín oficial de la provincia de Cáceres del 17 de octubre de 1837 se da cuenta de que D. Pablo López remató un prado, cerrado de sebe, en la Puentecilla y calle de León, de cabida una carga, que perteneció al convento de San Agustín de Mansilla en 9.000 reales. Todo ello en la provincia de León. Todo ello enmarcado en el proceso de Desamortización de Godoy. 

Guadalupe Álvarez Tascón

En el diario Proa del 1 de diciembre de 1937 apareció la esquela que daba cuenta de la muerte de Guadalupe.

Censo electoral leonés de 1877

En el Boletín Oficial de la provincia de León del viernes 31 de agosto de 1877 aparece el censo electoral de todas las localidades de la provincia.

Primeramente se muestra la 2ª lista de las personas que con arreglo a lo preceptuado en el artículo 15 de la ley tienen derecho a ser electores en el concepto de CAPACIDAD. 

...

Ayuntamiento de Matallana.

D. Alonso García Valle...... Maestro,
Bonifacio Fernández González...... Párroco.
Fernando Villar...... Párroco.
Gabriel Balbuena........ Médico.
Isidoro Álvarez Sierra....... Maestro,
José González Barran...... Párroco.
José Suarez Álvarez....... Maestro,
Santiago Álvarez Gordón...... Párroco

...

Camión blindado Ferrol número 5

Pocos meses antes del golpe militar de julio de 1936, el Parque del Regimiento de Artillería de Costa número 2 de EI Ferrol había blindado de manera artesanal cinco camiones Hispano-Suiza de 40 caballos y 3 toneladas, modelo militar de 1906 y reglamentario en el ejército español en los años treinta.

Estos blindados tomaron parte activa en la sublevación militar en El Ferrol, protegiendo a las tropas y convoyes, junto a otros vehículos, por los pueblos y aldeas de la zona, con el fin de ganarlos para la causa nacional. Más tarde fueron enviados a los frentes de Asturias y León, participando durante toda la campaña del Norte junto a Ias fuerzas del Regimiento de Costa número 2, y finalizando en octubre de 1937 su participación en la Guerra Civil.

En la siguiente fotografía se puede ver el blindado Ferrol número 5 en el pueblo de San Pedro de Luna al inicio de las operaciones el 9 de septiembre de 1937.

El tren del olvido

El Tren del olvido es un proyecto de documental, un trabajo con guión de Isabel Medarde, Déborah Fernández y Manuel Urueña. Está producido por Bambara, que dirige María Oliden. Fue rodado el pasado mes de abril gracias a las ayudas al cine de la Junta de Castilla y León, y para su posproducción ha buscado la financiación a través de una campaña de crowdfunding, para conseguir los 12.000 euros necesarios. 

La minería en Matallana en 1883

La Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales se llevó a cabo en el parque madrileño del Buen Retiro, entre los meses de mayo y noviembre de 1883. Fue la primera exposición de esta temática que se llevó a cabo en España.

La provincia de León aportó diversos minerales, tal como se recoge en el catálogo que confeccionó el ingeniero José María Soler.

Bocamina de la mina Presentación en Mieres en 1918, similar a las que pudiesen existir en León en 1883.

Mina de San José - Libro de visitas

La hoja 1 - 2 está arrancada.

Hoja 3 - 4

Diligencia de apertura. 

El presente libro que consta de cuarenta y nueve folios útiles, está destinado para visitas de inspección de la mina San José sita en Orzonaga en este término municipal que en la actualidad explota Don Juan Barrón Llorente. 

Y para que conste, y con arreglo a lo que dispone la ley de policía minera se extiende esta diligencia que firma por incompatibilidad del alcalde propietario, el primer teniente alcalde y después de rubricados todos sus folios. 

En Matallana a 18 de noviembre de 1925. Ricardo Tascón.


Bernardo Zapico Menendez

En la revista Panorama del 29 de febrero 1924:

D. Bernardo Zapico

No podíamos por menos que sentir instintiva repulsa hacia los ineptos políticos que en el pasado, y por favoritismo oficial y sin ningún beneficio para la patria, llegaban a ocupar los escaños del Parlamento, traduciéndose, en cambio, ese sentimiento en estimación sincera cuando ante nosotros desfilaban hombres como la personalidad a quien tenemos el honor de dedicar este artículo, D. Bernardo Zapico, digno ex-diputado a Cortes, que en el Parlamento representó el distrito de León, es, desde luego, una personalidad perfectamente capacitada para el ejercicio de dicho cargo, con gran elevación de miras y notables condiciones de intelectualidad. En él resplandecen al mismo tiempo sus rasgos de ejemplar ciudadano, que se preocupa únicamente de fomentar los intereses de la patria, como lo ha demostrado muchas veces al apoyar todo movimiento generoso que redunde en pro del desarrollo de las industrias mineras.

Compañía de carbones de Asturias

En el Diario de la Marina del 26 de abril de 1907:

COMPAÑÍA DE CARBONES DE ASTURIAS

Asi se denomina la Sociedad cuyas acciones comenzarán a cotizarse en breve en la Bolsa de París, y de la cual podemos dar las siguientes noticias:

Quedó constituida el 11 de Febrero próximo pasado con una duración de noventa y nueve años.

Salto de Vegacervera

En El porvenir de León del 18 de febrero de 1914:

Progresos de la industria Leonesa 

Nuevo salto de agua

Tomamos de nuestro colega «La Democracia» el artículo siguiente, por tratarse de una obra que honra á la provincia de León, á los técnicos que la hicieron y á la importante Sociedad que ha empleado en aquella, una suma tan considerable.

Adolfo Sarabia

Adolfo Sarabia López nació en La Robla en 1901. Su padre era médico en La Robla y su madre pertenecía a una familia de buena posición de Villamanín. 

En julio de 1918 Adolfo Sarabia, que estudiaba en el Colegio de Padres Agustinos, obtuvo en el Instituto General y Técnico la calificación de notable en dos asignaturas cuando realizaba su quinto curso. 

Valentín Gutiérrez

En La Esfera del 29 de junio de 1918 se muestra una descripción de la empresa de Valentín Gutiérrez, dentro de una descripción general de la industria y el comercio asturianos. 

Valentín Gutiérrez 

Bajo esta denominación gira la importante casa mercantil a que nos referimos, fundada por el Sr. Gutiérrez en el año 1888, dedicándose, desde su fundación, al comercio al por mayor de ultramarinos y cereales, construcciones de obras públicas y a la industria eléctrica.