Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

Unamuno y el nacionalismo

Las primeras críticas al catalanismo y su visión de las lenguas españolas

En octubre de 1906, Unamuno participó en el Congreso Internacional de la Lengua Catalana, con una conferencia titulada «Solidaridad Española». El título ya sugería que causaría polémica, ya que hacía relativamente poco tiempo que buena parte de las formaciones políticas y de la sociedad civil catalana habían impulsado la vertebración de una plataforma electoral llamada Solidaritat Catalana. Ésta tenía como principales objetivos la reivindicación del respeto a la lengua y a la cultura catalana, la obtención de un cierto grado de autogobierno y la derogación de la ley de jurisdicciones.

En este contexto, Unamuno afirmó que la lengua catalana era como una «gloriosa espingarda conservada en una familia; cuando los demás vienen con un máuser es una locura querer defenderse con la espingarda». Se marchó de Barcelona sin despedirse de los organizadores del acto y sin cobrar por su conferencia.

domingo, 26 de enero de 2025

Mariano Andrés Lescún

A Mariano Andrés Lescún, alcalde de León entre 1917 y 1921, se le recuerda con la avenida que lleva su nombre por su encomiable labor en la construcción de Casas Baratas en la ciudad. Sin embargo falleció en 1933 en una casa de reposo en Palencia, divorciado y enfermo por su disoluta vida extramatrimonial.

Mariano Andrés Lescún, hijo de Mariano Andrés González Luna, puede considerarse uno de los exponentes de esa burguesía en constante ascenso económico y social desde el siglo XIX, cuando su padre, hombre de confianza de Juan Homs Botines, emparentó con Leonarda Lescún Lubén, una de las mujeres más representativas de la nueva burguesía industrial proveniente de Francia dedicada a los curtidos (como la familia Eguiagaray), que se había asentado en la zona del barrio de Santa Ana, donde estaban sus fábricas de curtidos aprovechando el agua de la denominada Presa Vieja.

José Fuertes Martínez

En 1936 José Fuertes Martínez era un joven abogado de 24 años, natural de Trobajo del Camino y residente en León, en la avenida del Padre Isla número 33). Pertenecía a Izquierda Republicana y después de la Revolución del 34 recogió firmas para solicitar la libertad de los presos. También ayudaba en asuntos jurídicos a miembros del Sindicato Minero Castellano liderado en León por Antonio Fernández Martínez.  José Fuertes fue detenido en agosto de 1936. Este es el informe de la Comisaría de Investigación y Vigilancia:

viernes, 24 de enero de 2025

Matalobines

Villarrasil era su pueblo y él, Matalobines, el último habitante de esta localidad cercana al balneario de Nocedo del que ya no queda ni rastro. Sobrevivió allí de la ganadería y también de la pesca y la caza furtiva, el lobo era uno de sus enemigos y en su nombre lleva cómo era la relación con él: Maté tantos como años tengo, y cada año tengo más años.



martes, 18 de junio de 2024

La casa de Josefina Aldecoa en Mazcuerras

El Palacio de Las Magnolias es una casona indiana levantada en 1882 en el pueblo cántabro de Mazcuerras por dos hermanos indianos que hicieron su fortuna en Cuba, los hermanos Fernández Campa. Pedro Fernández Campa llegó a ser diputado provincial y amigo del Marqués de Comillas. En agosto de ese mismo año visitó este lugar el rey Alfonso XII, y el 9 de septiembre Isabel II con sus hijas, las infantas doña Paz y doña Eulalia. Al pueblo de Mazcuerras, a pocos kilómetros de Comillas, se le conoce como La aldea de las Casonas por las numerosas mansiones y palacios del siglo XIX. 

martes, 9 de abril de 2024

Guadalupe Álvarez Tascón

En el diario Proa del 1 de diciembre de 1937 apareció la esquela que daba cuenta de la muerte de Guadalupe.

Bernardo Zapico Menendez

En la revista Panorama del 29 de febrero 1924:

D. Bernardo Zapico

No podíamos por menos que sentir instintiva repulsa hacia los ineptos políticos que en el pasado, y por favoritismo oficial y sin ningún beneficio para la patria, llegaban a ocupar los escaños del Parlamento, traduciéndose, en cambio, ese sentimiento en estimación sincera cuando ante nosotros desfilaban hombres como la personalidad a quien tenemos el honor de dedicar este artículo, D. Bernardo Zapico, digno ex-diputado a Cortes, que en el Parlamento representó el distrito de León, es, desde luego, una personalidad perfectamente capacitada para el ejercicio de dicho cargo, con gran elevación de miras y notables condiciones de intelectualidad. En él resplandecen al mismo tiempo sus rasgos de ejemplar ciudadano, que se preocupa únicamente de fomentar los intereses de la patria, como lo ha demostrado muchas veces al apoyar todo movimiento generoso que redunde en pro del desarrollo de las industrias mineras.

Adolfo Sarabia

Adolfo Sarabia López nació en La Robla en 1901. Su padre era médico en La Robla y su madre pertenecía a una familia de buena posición de Villamanín. 

En julio de 1918 Adolfo Sarabia, que estudiaba en el Colegio de Padres Agustinos, obtuvo en el Instituto General y Técnico la calificación de notable en dos asignaturas cuando realizaba su quinto curso. 

Valentín Gutiérrez

En La Esfera del 29 de junio de 1918 se muestra una descripción de la empresa de Valentín Gutiérrez, dentro de una descripción general de la industria y el comercio asturianos. 

Valentín Gutiérrez 

Bajo esta denominación gira la importante casa mercantil a que nos referimos, fundada por el Sr. Gutiérrez en el año 1888, dedicándose, desde su fundación, al comercio al por mayor de ultramarinos y cereales, construcciones de obras públicas y a la industria eléctrica. 

lunes, 8 de abril de 2024

Julián García Rivas

El Espectador, 14 de enero de 1847

El escrito que insertamos a continuación viene en corroboración de lo que en uno de nuestros números anteriores tenemos dicho respecto a las elecciones de Riaño. Esperamos que el Congreso volverá por la ley atendidos los documentos que acerca del particular debieron ayer presentarse a la comisión de actas. 

FARSA ELECTORAL EN LA SECCIÓN DE BOÑAR. 

A los progresistas, a los hombres honrados de todos los matices políticos deben los electores que suscriben manifestar la singular manera con que el presidente y secretarios escrutadores de la sección electoral de Boñar desempeñaron sus imparciales cargos; porque el crédito del sistema representativo, la justicia y moralidad pública han sido escandalosamente escarnecidos; y se hace preciso arrancar la mascara a quienes tan sagradas consideraciones atropellaron, para que presentados en su fea, pero verdadera desnudez obtengan, de la opinión pública el condigno merecido. 

Belarmino Canseco Suarez

Pueblo, 14 de mayo de 1952

DÍGANOS LA VERDAD

CÓRDOBA interroga a la figura de hoy

Belarmino Canseco


Belarmino Canseco Suárez, propietario de la patente número 138.279 sobre un nuevo método de andadura y pilotaje para embarcaciones. Su trabajo está en la Primera Exposición Nacional de Inventores Españoles. Allí encuentro al autor, al pie de su barco.

Teodoro Rodríguez

En El porvenir de León del 31 de octubre de 1918 se da cuenta de la siguiente solicitud. (BOPL del 30 de octubre de 1918) 

Don Teodoro Rodríguez, vecino de Robles de La Valcueva, presentó en el Gobierno Civil de la provincia una solicitud de registro pidiendo 18 pertenencias para la mina de hulla llamada Carmen, sita en los parajes Colladico y Peña del Cubayón, en el termino de Aviados, del ayuntamiento de Valdepiélago.

Alfonso Reyero Villar

Alfonso Reyero Villar era hijo de Juan Manuel Reyero, comerciante de Matallana de Torío. Al igual que su padre, tuvo intereses en pequeñas industrias y negocios mineros, aunque también se dedicaba al transporte de mercancías con su propio camión, junto con su hermano Manuel (Lolo).

Jefatura de Obras Públicas (BOPL Jueves 13 de agosto de 1931)

Relación de los automóviles registrados en esta provincia durante el mes de Julio último y transferencias habidas durante el mismo.
...

LE - 2222 (8 de julio) Alfonso Reyero, Matallana, Camioneta Blitz, Número de motor 994, 19 H.P., Servicio público

LE - 2227 (14 de julio) Ricardo Tascón, Matallana, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.569.566, 20,5 H.P., Servicio particular

LE - 2230 (18 de julio) Matías Fernández de la Torre, Matallana de Torio, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.438.131, 20,5 H.P., Servicio público

LE - 2237 (30 de julio) Eusebio Reyero Villar, Cármenes, Omnibus Ford, Número de motor 4.053.759, 17,77 H.P., Servicio público

Fábrica de conservas alimenticias y salazón de pescado de la Sociedad C. Carreño y Compañía

Juzgado de Oviedo (Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 1 de octubre de 1910)

D. Juan Fernández Santurio, Juez de primera instancia de Oviedo.

Hago saber: Que en esto Juzgado se sigue juicio ejecutivo a instancia del Procurador D, Eduardo Alonso y Villa, en nombre del Banco de España, contra la Sociedad «C. Carreño y Compañía,» domiciliada en San Juan de La Arena, concejo de Soto del Barco, partido judicial de Avilés, sobre pago de setenta mil treinta y una pesetas, intereses legales y costas, en cuya ejecución se embargó a la Sociedad deudora el inmueble y bienes muebles que se detallan a continuación con la valoración que dio el perito tercero, y la que ha de servir de tipo para la subasta.

Carta comercial de la empresa de Félix González-Fierro en 1910, propietario de la conservera La Praviana.

Antonio Miguel Díez Gutiérrez-Canseco

MIGUEL CANSECO (UNIÓN PATRIÓTICA - 1 de mayo de 1927)

En los confines de la provincia de León, como recostado en la ladera que sube pintorescamente al lindísimo puerto de Pajares, se asienta el pueblecito de Busdongo, famoso en la provincia por su situación y por haber sido en fecha no lejana centro muy activo de trajineros. Allí nació Miguelito, el día 26 de octubre de 1876. Quince años más tarde, no acabados de contar, se graduaba Canseco de Bachiller, y al cumplir los veintiuno aprobaba su tesis doctoral en la facultad de Derecho, después de brillantes estudios en la Universidad de Deusto. Mantuvo largas y cariñosas relaciones de amistad con don Gumersindo de Azcárate y don Eduardo Dato, a quien apoyó constantemente en el distrito de León.

Sus años de estudiante en Deusto y su natural amable, afectuoso y desprendido fueron como semilla abundosa de insignes amistades y relaciones que aún conserva; pues Canseco es una de las contadas personalidades españolas que saben ser hombres y saben ser amigos. Muchos de los que tuvieron relación con él, se lo deben todo: posición, bienestar, fortuna..., hasta el aire que respiran, con ser el aire un bien de libre y común disfrute. Pero Canseco tiende su mano generosa sin otra mira que la propia satisfacción de hacer el bien; y de ahí que haya todavía gentes que, a pesar de haber sido con él ingratas, sigan recibiendo de su mano copiosos beneficios, acaso porque el magnánimo leonés tenga la esperanza de que los equivocados reconozcan su error y vuelvan al camino de donde no debieron apartarse.

Dato llevó a Canseco a la política, con abandono de sus particulares asuntos y de sus negocios mineros y de construcción de vías férreas, fábricas, etcétera, y, por tanto, con sensible pérdida de intereses. Desempeñó algunos importantes cargos públicos: desinteresada y graciosamente fué Diputado provincial y Presidente de la Diputación de León, que tanto le debe (durante el tiempo que fué Presidente de la Diputación, ni él ni los Diputados cobraron dietas, cuyo importe fué a parar a los Establecimientos benéficos); pero Canseco no halló en la política otra cosa que sinsabores, y por esto y por su carácter y posición independientes, dejó de colaborar con los hombres públicos y volvió a consagrarse a los menesteres de su propia casa.

Canseco, Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, Vicecónsul de Inglaterra, Presidente Local de la Exposición de Turismo en Londres y de la Exposición del Traje, ha fundado y presidido muchas sociedades culturales, y colaboró con López Moran en la importante obra Derecho consuetudinario y Economía popular de la provincia de León.

En cuanto a su actividad económica, baste recordar que ha sido fundador, director, iniciador o consejero de innumerables compañías mineras, de electricidad, de aguas, de ferrocarriles, etc., entre ellas de la mina de hulla «La Carmonda», de la Sociedad «Canseco, Blanco y González» (salto de agua en Moreda de Asturias), de «León Industrial» (electricidad y aguas), de las Sociedades «Hornaguera», «Antracitas de Brañuelas», «Hulleras de Arbas», «Hulleras de Carrocera», «Hulleras de Valdesamario», «Unión de Mineros», «Sindicato Minero Leonés», etc. Fue iniciador y es Consejero del Banco Urquijo en León; iniciador y constructor del Ferrocarril León-Matallana, y de la doble vía Palencia Palanquinos, de la Compañía del Norte; Constructor de la Estación de Clasificación Norte, en León, Vicepresidente de la Cámara Minera de León y de la Cámara de Comercio. Es Abogado de la Compañía de los Ferrocarriles de la Robla, y ha plantado en la provincia de León más de 300.000 árboles. Fué, durante seis años. Director del Hospicio de León; ha sido el primer Presidente de Unión Patriótica en la misma provincia, y actualmente es cabo de Somatén en el partido de León, y Consejero y Vocal de la Comisión Gestora de la Editorial La Nación.

Canseco, que no puede refrenar su aspiración, su ferviente deseo de ser útil a la patria (y buena prueba es todo lo enumerado), vino a reforzar con todo su desinterés las filas de Unión Patriótica, en donde se ha mostrado como una de las más relevantes e influyentes personalidades. El General Primo de Rivera, que aprecia en lo justo las insignes cualidades de Canseco, le nombró Vocal del Consejo Supremo de los Siete; es decir, del Comité Central de Uniones Patrióticas, autoridad superior en este gran movimiento de renovación y de regeneración españolas.

Los leoneses deben estar, no sólo agradecidos a Canseco por lo mucho y bueno que este ilustre patriota, durante toda su vida, ha hecho por la noble provincia castellana, más de una vez con enormes sacrificios; sino que deben estar orgullosos de tener como paisano a un hombre que ha sabido conquistar por sus propios méritos la consideración y el respeto de los altos en la elevada posición que ocupa, y el cariño de sus conciudadanos por su entrañable amor a León, jamás entibiado ni desmentido. Nunca como ahora estaría tan justificado que los leoneses se unieran a los amigos de Canseco, residentes en Madrid, para solicitar que se premiaran los servicios y el generoso desprendimiento de quien tan efusiva y prácticamente supo mantener su cariño hacia el terruño y su amor a España.

Dámaso Merino Villarino

Dámaso Merino Villarino

Don Dámaso vio la luz en León allá por el año 1828 y heredó la farmacia familiar que fundó su padre, Gregorio Felipe Merino (1790-1862), en 1827. Dámaso Merino Villarino curiosamente tenía los mismos apellidos que su hijo, Fernando Merino Villarino, al estar casado con su prima Carolina Villarino. 

Boletín de medicina, cirugía y farmacia, 21 de mayo de 1848

CÁTEDRA DE PRÁCTICA: FARMACÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID

Es brillante seguramente el estado de la enseñanza de la farmacia en la escuela madrileña; pero sobre todo resalta la .aplicación y celo del Sr. Camps que dirige la de práctica farmacéutica. A fin de que sus interesantes trabajos no sean perdidos para los prácticos quo no pueden presenciarlos hemos creído útil publicar algunos de ellos, que tanto honran a los aplicados discípulos que los ejecutan como al ilustre catedrático que los dirige.

Observaciones sobre la obtención del sulfato mercúrico.

Al consultar los autores para ilustrarnos respecto a la preparación del sulfato mercúrico que nos fue encargada, nos llamó la atención con especialidad la discordancia que en ellos advertimos relativamente a las cantidades de mercurio y ácido sulfúrico, requeridos. Considerando que un átomo de mercurio (= 1251,29) solo necesita dos átomos de ácido sulfúrico monohidratado (=l226,46) para convertirse en sulfato mayor nos pareció desde luego excesiva la proporción que algunos aconsejan, de dos partes de ácido para una de metal; y nos propusimos como principal objeto de nuestro trabajo el investigar si disminuyendo la cantidad de dicho ácido podía conseguirse el mismo producto sin perjuicio de su bondad.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Cierre de varios restaurantes de la montaña

Seis restaurantes con evidente tradición y prestigio en la gastronomía leonesa han ‘bajado la trapa’ en las últimas fechas en Felmín, Vegacervera, Candanedo de Fenar o Buen Suceso... muchas bajas en poco espacio

Decir nombres como El Pescador, de Felmín; La Cocinona, El Molino o Fuentes Blancas, de Vegacervera; El Valle, de Candanedo de Fenar o Buen Suceso, en el mismo pueblo, es hablar de reconocida y valorada gastronomía en la montaña central leonesa. Pero han ido bajando la trapa —algunos con la esperanza de volver a abrir— en muy pocos meses, semanas en la mayoría de los casos. Restaurantes que por regla general estaban funcionando muy bien pero que por diversas circunstancias —jubilación en la mayoría de los casos— han decidido cerrar.

martes, 14 de diciembre de 2021

Guerra a los microbios, por Nieves González

El 20 de Enero de 1912, Nieves González Barrio, en Vegacervera, escribió el libro "GUERRA A LOS MICROBIOS, LIBRO DE LECTURA PARA LAS ESCUELAS, POR UNA ALUMNA DE MEDICINA". Cabe recordar que su madre era la maestra de este pueblo de la montaña leonesa.

El libro se editó en la Imprenta y Librería de Lino V. Sangenis, en la calle Corrida, 73.—Teléfono 372, en GIJÓN.

"La salud del cuerpo es un tesoro que más importa guardar que recuperar. Si os roban un libro, un juguete, cualquiera objeto que os pertenezca, y al poco rato o a los pocos días os lo devuelven, no habréis perdido más que el placer de poseerlo o la utilidad que hubiera podido reportaros en aquel tiempo; pero si un agente  patógeno (1) os roba la salud, muchas veces no os la devuelve y cuando lo hace es a cambio de muchas molestias, gastos y sinsabores; y aún puede dejar en vuestro organismo, algunos restos o residuos, algunas aptitudes especiales para padecer la misma u otra enfermedad. Así que ¡Ojo! para no enfermar; y en esto quiere instruiros mi libro."

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Juan Flórez Freire

Entre los primeros impulsores del ferrocarril en Galicia destaca el papel que desempeñó Juan Flórez Freire, natural de Ferrol, donde vino al mundo en 1799 en el seno de una familia de gran tradición marinera. Como era habitual en su localidad natal, Juan Flórez cursó la carrera naval en el Cuerpo de Guardias Marinas y en 1824, tras finalizar sus estudios en la Academia de Ferrol, fue nombrado alférez de fragata, para ascender posteriormente a alférez de navío y teniente de navío.

El secuestro del ingeniero Emilio Zapico Arriola en 1945

Segunda mitad de la década de los cuarenta. La guerrilla del nordeste de León se había estructurado en tres grupos cuya zona de actuación delimitaban los ríos. Los de Sabero, entre los ríos Porma y Esla, tenían su base en Vozmediano y su centro en Sabero; los de La Vecilla, entre el Porma y el Torío, con base en La Mata de la Bérbula y su centro en La Vecilla, y los de Matallana u Orzonaga, que operan entre los ríos Bernesga y Torío.