En 1870 fundaba Felipe Moro en La Bañeza su fábrica de cera La Providencia, movida por vapor y que surtía a gran parte del mercado nacional; industrial e importante cosechero de vinos en su magnífica posesión cercana a la población, en la que había realizado notables experimentos en el injerto de viñedos (se dice en 1920 en León artístico monumental. Álbum Gráfico descriptivo en el centenario de sus Fueros), cuyas realizaciones debieron de estar sin duda en la magnífica Exposición regional leonesa celebrada en 1876 (a cuya organización contribuyó el ayuntamiento de Santa María del Páramo con 80 reales, según El Porvenir de León del 10 de junio) en el no menos magnífico edificio de San Marcos.
viernes, 24 de enero de 2025
martes, 9 de abril de 2024
Salto de Vegacervera
En El porvenir de León del 18 de febrero de 1914:
Progresos de la industria Leonesa
Nuevo salto de agua
Tomamos de nuestro colega «La Democracia» el artículo siguiente, por tratarse de una obra que honra á la provincia de León, á los técnicos que la hicieron y á la importante Sociedad que ha empleado en aquella, una suma tan considerable.
lunes, 8 de abril de 2024
Alfonso Reyero Villar
Alfonso Reyero Villar era hijo de Juan Manuel Reyero, comerciante de Matallana de Torío. Al igual que su padre, tuvo intereses en pequeñas industrias y negocios mineros, aunque también se dedicaba al transporte de mercancías con su propio camión, junto con su hermano Manuel (Lolo).
Relación de los automóviles registrados en esta provincia durante el mes de Julio último y transferencias habidas durante el mismo.
...
LE - 2222 (8 de julio) Alfonso Reyero, Matallana, Camioneta Blitz, Número de motor 994, 19 H.P., Servicio público
LE - 2227 (14 de julio) Ricardo Tascón, Matallana, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.569.566, 20,5 H.P., Servicio particular
LE - 2230 (18 de julio) Matías Fernández de la Torre, Matallana de Torio, Camioneta Chevrolet, Número de motor 2.438.131, 20,5 H.P., Servicio público
LE - 2237 (30 de julio) Eusebio Reyero Villar, Cármenes, Omnibus Ford, Número de motor 4.053.759, 17,77 H.P., Servicio público
Fábrica de conservas alimenticias y salazón de pescado de la Sociedad C. Carreño y Compañía
Juzgado de Oviedo (Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 1 de octubre de 1910)
D. Juan Fernández Santurio, Juez de primera instancia de Oviedo.
Hago saber: Que en esto Juzgado se sigue juicio ejecutivo a instancia del Procurador D, Eduardo Alonso y Villa, en nombre del Banco de España, contra la Sociedad «C. Carreño y Compañía,» domiciliada en San Juan de La Arena, concejo de Soto del Barco, partido judicial de Avilés, sobre pago de setenta mil treinta y una pesetas, intereses legales y costas, en cuya ejecución se embargó a la Sociedad deudora el inmueble y bienes muebles que se detallan a continuación con la valoración que dio el perito tercero, y la que ha de servir de tipo para la subasta.
Carta comercial de la empresa de Félix González-Fierro en 1910, propietario de la conservera La Praviana.
Antonio Miguel Díez Gutiérrez-Canseco
En los confines de la provincia de León, como recostado en la ladera que sube pintorescamente al lindísimo puerto de Pajares, se asienta el pueblecito de Busdongo, famoso en la provincia por su situación y por haber sido en fecha no lejana centro muy activo de trajineros. Allí nació Miguelito, el día 26 de octubre de 1876. Quince años más tarde, no acabados de contar, se graduaba Canseco de Bachiller, y al cumplir los veintiuno aprobaba su tesis doctoral en la facultad de Derecho, después de brillantes estudios en la Universidad de Deusto. Mantuvo largas y cariñosas relaciones de amistad con don Gumersindo de Azcárate y don Eduardo Dato, a quien apoyó constantemente en el distrito de León.
Sus años de estudiante en Deusto y su natural amable, afectuoso y desprendido fueron como semilla abundosa de insignes amistades y relaciones que aún conserva; pues Canseco es una de las contadas personalidades españolas que saben ser hombres y saben ser amigos. Muchos de los que tuvieron relación con él, se lo deben todo: posición, bienestar, fortuna..., hasta el aire que respiran, con ser el aire un bien de libre y común disfrute. Pero Canseco tiende su mano generosa sin otra mira que la propia satisfacción de hacer el bien; y de ahí que haya todavía gentes que, a pesar de haber sido con él ingratas, sigan recibiendo de su mano copiosos beneficios, acaso porque el magnánimo leonés tenga la esperanza de que los equivocados reconozcan su error y vuelvan al camino de donde no debieron apartarse.
Dato llevó a Canseco a la política, con abandono de sus particulares asuntos y de sus negocios mineros y de construcción de vías férreas, fábricas, etcétera, y, por tanto, con sensible pérdida de intereses. Desempeñó algunos importantes cargos públicos: desinteresada y graciosamente fué Diputado provincial y Presidente de la Diputación de León, que tanto le debe (durante el tiempo que fué Presidente de la Diputación, ni él ni los Diputados cobraron dietas, cuyo importe fué a parar a los Establecimientos benéficos); pero Canseco no halló en la política otra cosa que sinsabores, y por esto y por su carácter y posición independientes, dejó de colaborar con los hombres públicos y volvió a consagrarse a los menesteres de su propia casa.
Canseco, Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica, Vicecónsul de Inglaterra, Presidente Local de la Exposición de Turismo en Londres y de la Exposición del Traje, ha fundado y presidido muchas sociedades culturales, y colaboró con López Moran en la importante obra Derecho consuetudinario y Economía popular de la provincia de León.
En cuanto a su actividad económica, baste recordar que ha sido fundador, director, iniciador o consejero de innumerables compañías mineras, de electricidad, de aguas, de ferrocarriles, etc., entre ellas de la mina de hulla «La Carmonda», de la Sociedad «Canseco, Blanco y González» (salto de agua en Moreda de Asturias), de «León Industrial» (electricidad y aguas), de las Sociedades «Hornaguera», «Antracitas de Brañuelas», «Hulleras de Arbas», «Hulleras de Carrocera», «Hulleras de Valdesamario», «Unión de Mineros», «Sindicato Minero Leonés», etc. Fue iniciador y es Consejero del Banco Urquijo en León; iniciador y constructor del Ferrocarril León-Matallana, y de la doble vía Palencia Palanquinos, de la Compañía del Norte; Constructor de la Estación de Clasificación Norte, en León, Vicepresidente de la Cámara Minera de León y de la Cámara de Comercio. Es Abogado de la Compañía de los Ferrocarriles de la Robla, y ha plantado en la provincia de León más de 300.000 árboles. Fué, durante seis años. Director del Hospicio de León; ha sido el primer Presidente de Unión Patriótica en la misma provincia, y actualmente es cabo de Somatén en el partido de León, y Consejero y Vocal de la Comisión Gestora de la Editorial La Nación.
Canseco, que no puede refrenar su aspiración, su ferviente deseo de ser útil a la patria (y buena prueba es todo lo enumerado), vino a reforzar con todo su desinterés las filas de Unión Patriótica, en donde se ha mostrado como una de las más relevantes e influyentes personalidades. El General Primo de Rivera, que aprecia en lo justo las insignes cualidades de Canseco, le nombró Vocal del Consejo Supremo de los Siete; es decir, del Comité Central de Uniones Patrióticas, autoridad superior en este gran movimiento de renovación y de regeneración españolas.
Los leoneses deben estar, no sólo agradecidos a Canseco por lo mucho y bueno que este ilustre patriota, durante toda su vida, ha hecho por la noble provincia castellana, más de una vez con enormes sacrificios; sino que deben estar orgullosos de tener como paisano a un hombre que ha sabido conquistar por sus propios méritos la consideración y el respeto de los altos en la elevada posición que ocupa, y el cariño de sus conciudadanos por su entrañable amor a León, jamás entibiado ni desmentido. Nunca como ahora estaría tan justificado que los leoneses se unieran a los amigos de Canseco, residentes en Madrid, para solicitar que se premiaran los servicios y el generoso desprendimiento de quien tan efusiva y prácticamente supo mantener su cariño hacia el terruño y su amor a España.
Dámaso Merino Villarino
Dámaso Merino Villarino
Boletín de medicina, cirugía y farmacia, 21 de mayo de 1848
martes, 11 de julio de 2023
El carretero del Val de San Lorenzo
Tenían los carreros muchos prestigios pues no era nada fácil su oficio, había que manejar muy diversas técnicas y herramientas, ser muy fino y preciso, armarse de paciencia y ciencia. "Tres meses es la duración media en hacer un carro, pieza a pieza para ir ensamblándolas al final".
En palabras del carrero de Val de San Lorenzo en 1973, en el inicio del trabajo y donde ya se intuyen la cantidad de complicaciones que llevan hasta los tres meses una obra de artesanía que más bien es de arte. "Yo suelo empezar por el cilindro central en el que se encajan los radios pues es un trabajo complicado y me gusta cogerlo con ganas. Saco el cubo central, hecho de madera de fresno, lo voy trabajando, desbastando, lijando, hasta el cilindro central donde después irán encajando los radios, hacer los 16 agujeros y que encajen perfectamente es muy importante. Es fundamental que la madera esté bien seca, en la mayoría de los casos de varios años. Y cortada en menguante". Con una curiosa y artística explicación para esta tarea de ajustar bien: "Si está bien hecho, bien ajustado, canta bien y ayuda a la pareja de ganado a tirar más animada".
Y así — a base de gubia y formón, azuela y garlopa, barreno y compás— ir dando forma a cada una de las piezas de esta verdadera obra de arte, en sus diferentes modalidades y tipologías pues, "Se construían diferentes tipos de carro, en función del uso que tendrían posteriormente, así como del número de animales que tiraría de ellos. Hacían carros de varas o de yugo y, dentro de esta división, podía haber carros con caja, o sin ella. Por ejemplo, los carros que se hacían para el transporte de troncos de madera eran carros sin caja".
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Grupo Mirat
S.A. Mirat, el Grupo Mirat, o más conocida simplemente como Mirat, es una empresa española fundada en 1812 en Salamanca y dedicada fundamentalmente a la producción de abonos y fertilizantes.
Alumbrado eléctrico
SECCIÓN DE ELECTRICIDAD (Boletín oficial de la provincia de León - Sábado 9 de agosto de 1930)
NOTA ANUNCIO
Don José Labayen, Director técnico de las sociedades «Electricista de León» y «León Industrial» en su nombre, solicita autorización para extender la distribución de la energía eléctrica producida en su central de Vegacervera para alumbrado de los pueblos de Vegacervera, Coladilla, Matallana, La Valcueva, Palazuelo, Robles, Pardavé, Barrio de la Estación de Matallana y Orzonaga y para usos industriales en las instalaciones mineras de Picolín, Socavón y fábrica de briquetas de la Sociedad Anglo-Hispana, La Carmonda y La Valenciana.
sábado, 19 de diciembre de 2020
El tejido de mahón
Recuerdo que mi padre utilizaba pantalones de trabajo para el taller hechos de tejido de mahón por el sastre del pueblo. Parece ser que era el tejido más utilizado para la ropa de trabajo en el país vasco, por ser barato y muy resistente. Este tejido se fabricaba en Vergara. Hoy el pantalón de mahón forma parte de algunos trajes regionales masculinos vascos.
jueves, 17 de diciembre de 2020
Fábricas de electricidad en Serradilla del Arroyo
En el Anuario industrial, mercantil y guía gráfica de la provincia de Salamanca de 1926 se da cuenta de dos fábricas de electricidad en Serradilla del Arroyo, en la sierra salmantina. Pertenecían estas a Don Antonio Moro Hernández y a Don Emilio Sánchez López. Estos aprovechamientos estaban sobre el río Agadón.
jueves, 22 de octubre de 2020
Superfosfatos Hijos de Mirat
S.A. Mirat es una empresa española fundada en 1812 en Salamanca y dedicada fundamentalmente a la producción de abonos y fertilizantes. Actualmente es una de las 100 mayores empresas de Castilla y León y la mayor de Salamanca, dentro del sector agropecuario.
Dentro de las divisiones del grupo destaca Vitaterra, el mayor fabricante español de abonos y fertilizantes de jardín.
Sus instalaciones son el único exponente bien conservado de la industria salmantina del siglo XIX, además su interior conserva los restos del Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria perteneciente a la Orden de San Jerónimo, de finales del siglo XV.
Los prolegómenos del inicio de la actividad de la factoría Mirat en Salamanca, se remontan al año 1812, en que Gregorio Mirat estableció la fabricación de almidones. A partir de 1876 se utilizan otros productos como el superfosfato de cal, la potasa y el sulfato amónico. Parte de su materia prima se recibía de la mina Constanza de Logrosán , a través del ferrocarril de Plasencia a Astorga ( Oeste de España), en la estación de Salamanca.
La mejora en los cultivos que se consiguió con el empleo de los abonos complejos de tipo N-P-K propició que el mercado de MIRAT Fertilizantes se haya ido extendiendo hasta alcanzar las más de 19 provincias en las que hoy se utilizan sus productos.
Otra de las sociedades desde la que se ofrecen actividades relacionadas con el campo como la comercialización de cereales, la fabricación de fertilizantes líquidos y la distribución de fertilizantes, en general, así como la multiplicación de semillas es Leonesa Astur de Piensos (LESA).
lunes, 15 de junio de 2020
Fábrica de campanas Quintana en Saldaña
Quintana es una firma española dedicada a la fabricación de campanas en España desde el año 1637. La evolución de la empresa en los últimos años ha ido pareja a la implementación de las más modernas técnicas de diseño y fundición, siempre con el fin último de dotar a todos los elementos que fabrica de la más alta calidad técnica, estética y acústica.
jueves, 1 de agosto de 2019
Fábrica de aglomerados de La Robla
Tras la integración de Valle y Díez se produce la necesidad de fusionar las explotaciones. Los cotos de Matallana, Ciñera y Santa Lucía son una continuidad y se decide llevar a cabo una unificación de la explotación para aspirar a una producción mínima de 300.000 toneladas al año. “Con esta integración el coto minero de esta propiedad pasa a ser uno de los principales de España, tanto por su extensión como por el tonelaje de carbón cubicado”.
Esta producción tendría una destino principalmente ferroviario por lo que se plantea la construcción de una gran fábrica de aglomeradoscon capacidad para 1.000 toneladas diarias. La compañía está a la espera de la decisión de la Dirección General de Minas que resuelve el proyecto favorablemente en 1951. Esta planta, cuyo coste casi rondará los 50 millones de pesetas, “será, en su género, una de las más modernas instalaciones de Europa”. Para su desarrollo se compran unos terrenos en La Robla y se nombra como director-técnico a Aurelio del Valle Menéndez y se rubrica un contrato con RENFE de 250.000 toneladas al año.
lunes, 29 de julio de 2019
Museo de la Industria Harinera de Gordoncillo
El curtidor artesano
En la Fábrica de Curtidos de la Familia González, se aúnan tradición y experiencia con el saber hacer transmitido de generación en generación desde 1887. La actividad industrial del curtido de pieles en Santa María del Páramo tuvo una gran importancia, llegando a existir, en sus mejores tiempos, hasta cinco tenerías y dado que sus trabajos requerían mucha mano de obra, tuvo un gran efecto económico y social, en la comarca pobre y deprimida del Páramo Leonés.