Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

Escarabilla

La escarabilla era el nombre que se le daba, en algunas poblaciones del norte de España, a los restos del carbón que no se habían quemado en su totalidad y que desechaban los fogoneros de las locomotoras de vapor al picar el fuego, y las empresas metalúrgicas, que depositaban en las escombreras los restos de las labores de fundición.

El tren del olvido

El Tren del olvido es un proyecto de documental, un trabajo con guión de Isabel Medarde, Déborah Fernández y Manuel Urueña. Está producido por Bambara, que dirige María Oliden. Fue rodado el pasado mes de abril gracias a las ayudas al cine de la Junta de Castilla y León, y para su posproducción ha buscado la financiación a través de una campaña de crowdfunding, para conseguir los 12.000 euros necesarios. 

lunes, 13 de noviembre de 2023

Manuel Suárez, ferroviario en Feve

En La Nueva Crónica del 3 de junio de 2023 Fulgencio Fernández y Laura Pastoriza entrevistan a Manuel Suarez, director del Museo Ferroviario de Cistierna.

miércoles, 12 de julio de 2023

El tren de Matallana

El 31 de marzo de 1923 se añadieron los últimos 30 kilómetros al trazado, de 335, que pasó de transportar carbón al por mayor hasta los altos hornos a cargar al peso la esperanza de la emigración leonesa; eso fue más tarde; en la edad madura del tren que también hizo de afluente de la montaña con la capital de la provincia; el ir y venir de una circulación mítica, el paso lento de un ferrocarril eterno que terminó inmortalizado en el Cuatreros, de Deicidas. 

domingo, 30 de octubre de 2022

Detalle de puente ferroviario

Vista de detalle de los remaches del puente sobre el río Torío.

viernes, 13 de agosto de 2021

El tren correo en los años ochenta

Esta es una de las últimas imágenes del tren correo León Bilbao.

viernes, 19 de febrero de 2021

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Juan Flórez Freire

Entre los primeros impulsores del ferrocarril en Galicia destaca el papel que desempeñó Juan Flórez Freire, natural de Ferrol, donde vino al mundo en 1799 en el seno de una familia de gran tradición marinera. Como era habitual en su localidad natal, Juan Flórez cursó la carrera naval en el Cuerpo de Guardias Marinas y en 1824, tras finalizar sus estudios en la Academia de Ferrol, fue nombrado alférez de fragata, para ascender posteriormente a alférez de navío y teniente de navío.

martes, 26 de mayo de 2020

Apolos y Miniapolos


Al comenzar la década de los 80 FEVE sólo disponía de material adquirido de segunda mano o procedente de las compañías absorbidas. En cuestión de viajeros, los servicios de mayor importancia eran servidos bien por automotores MAN Serie 2300 o los antiguos Brissonneau et Lotz procedentes de Santander-Bilbao, Ferrocarril del Cantábrico y Económicos de Asturias, o bien por material convencional arrastrado por locomotoras, (1000 Alsthom habitualmente) también procedentes de las compañías anteriores. Los servicios de menor índole eran cubiertos por automotores Billard o Ferrostahl, y también por composiciones convencionales.


Apolo entre La Vecilla y Boñar con sus primeros colores.

Viaje accidentado en el Ferrocarril de La Robla


El tren se para. Estamos a pocos metros de la estación de Pedrosa. Los pocos pasajeros que se han montado en los pueblos cercanos y los extranjeros se impacientan. La vía está bloqueada por dos postes del tendido eléctrico – pensamos – caídos. «La otra vez, un burro muerto en la vía». ¿Habrá sido así desde 1890? En mitad del todo, Abedules y chopos miran con ramas asustadas. El protocolo burocrático se suma a nuestro viaje: llamada al mando, del mando a la autoridad, retén de retirada, levantamiento de los postes. En 1890, sería de otro modo: los pasajeros bajarían para levantar los postes. Tras 45 minutos, el pasaje es evacuado. En las vías observamos los postes caídos: su base está carcomída. Un inglés le señala a otro pasajero: «It´s like the country«. Enseguida percibimos lo sucedido: un camión junto al paso a nivel que se halla a treinta metros ha tocado el tendido derribando los postes. En el paso a nivel no hay indicación alguna de la altura a la que se encuentra el tendido. Al otro lado del paso, en el horizonte de la línea ferroviaria hay más postes tendidos. Seis. Todos ellos presentan un aspecto muy parecido al primero.

Semáforo entre La Ercina y Yugueros


Automotor diesel 2615+2616 con un tren de Cercanías de León a Cistierna en 2005.

Estación de León del Ferrocarril de La Robla a principios de siglo


Estación de León a comienzos del siglo XX.

Accidente en 2013


El 28 de abril de 2013, a eso de las 10 de la mañana, entre La Vecilla y La Mata de la Riba, uno de los vagones del tren de visajeros de la FEVE se desenganchó, marchando sin control durante un tiempo y adquiriendo gran velocidad. De resultas de ello se volvió acercar al tren chocando con el otro vagón. Hubo varios heridos, incluido el maquinista del tren.



Ese mismo año, en mayo, un tren arrolló a un coche e un paso a nivel en Pardavé.

El Transcantábrico


El día 6 de junio de 1980, el escritor Juan Pedro Aparicio llega a las ocho de la mañana a la estación de Bilbao llamada Gloria. Va acompañado de Fernando Díez, fotógrafo, y su intención es hacer el trayecto entre Bilbao y León a bordo del "hullero", el mítico ferrocarril de vía estrecha que por entonces tardaba en recorrer los 340 kilómetros que separan ambas ciudades en un tiempo mínimo de de diez horas y media. Es el tren que durante más de medio siglo llevó el carbón de las minas leonesas a la Vizcaya de los Altos Hornos de la siderurgia. Es El Transcantábrico.

Locomotora Couillet en la estación Bilbao Concordia


Esta antigua locomotora Couillet Nº 101 "Artola", Tipo 020-T, para ancho de vía de 1.000 mm, fabricada por la empresa Usines Métallurgiques de Hainaut Couillet en 1890 con el número 1002. Se encuentra entre las vías de la estación Bilbao Concordia del Ferrocarril de La Robla.


Después de trabajar en la empresa constructora "Artola y Compañía", trabajó en las minas de Ojos Negros, encuadrada en el Ferrocarril de Sierra Menera. En la actualidad es propiedad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao.

Carbonero en La Ercina


En esta fotografía se puede ver un carbonero en la estación de La Ercina, en los años 80, con vagones de 20 toneladas.

jueves, 7 de mayo de 2020

Aguada del Ferrocarril de La Robla


Esta es la aguada que se conserva en la estación de Matallana.

Estación de Cistierna a finales de los años 70


En esta fotografía se puede ver el depósito de locomotoras de Cistierna a finales de los años 70. Las Naval-Creusot tenían una decoración en azul.

Coches de viajeros del Ferrocarril de La Robla


El coche de viajeros  AB-201, fabricado en Zaragoza por Carde y Escoriaza en 1916 se encuentra en la actualidad en el Centro de Iniciativas ferroviarias - Vapor Madrid, de Arganda. Está realizado en madera, tanto el interior como el exterior, y cuenta con 22 ventanas, once a cada lado. Era un coche mixto con plazas para 1ª y 2ª clase que perteneció al Ferrocarril del Tajuña. A la 1ª clase correspondían las ocho primeras ventanas, mientras que el espacio de 2ª clase era mayor, con catorce ventanas. Además, disponía de dos espacios independientes donde se encontraban el retrete y el lavabo para uso de los viajeros. En el interior del coche se conservan algunos carteles informativos con curiosos mensajes como «Se prohíbe la blasfemia y la palabra soez» o «Por interés de la salud pública se ruega no escupir en los coches».