domingo, 29 de agosto de 2010

La campana de la iglesia de Piedrafita

Después de volver de la excursión al Brañacaballo paramos en el pueblo de Piedrafita para tomar una clara y descansar un poco. En el bar nos enteramos que por estas fechas hacen una comilona con cordero a la estaca y vino hasta que el cuerpo aguante.

Los campanarios y las campanas siempre me han atraído.

La campana en su espadaña.

Vista del pueblo desde el campanario.

martes, 17 de agosto de 2010

La casa de la abuela

Parte de mi infancia la pasé en casa de mi abuela, situada enfrente de la estación del ferrocarril.

Es la primera casa del Barrio de la estación de Matallana de Torío, perteneciente al pueblo de Robles de la Valcueva. La construyó a finales del siglo XIX ( El Ferrocarril de La Robla se inauguró en el año 1894.) un vecino de Naredo. Es probable que desde el principio se concibiese como posada para los viajeros que llegaban hasta aquí para trabajar en las minas de la zona.

Mi abuelo, que había llegado a la zona como guardia civil de servicio en el antiguo cuartel de Matallana (El cuartel estaba construido al lado de la casa de los ingenieros (La dirección) de la Sociedad carbonífera de Matallana), cercana a las minas, dejó el cuerpo y empezó trabajando en las oficinas de la Compañía Anglo-Hispana (La Hispana). Más tarde el mismo explotó, con otros socios, alguna pequeña mina de Orzonaga.

En estos años (Alrededor de los años de la Primera Guerra Mundial) mis abuelos tuvieron una cantina, es decir tienda de comestibles y un poco de todo, bar de comidas y alojamiento. Es sorprendente imaginar que en un espacio tan pequeño podía vivir la familia y además disponer de espacio para las otras actividades.

Mis abuelos arrendaron la casa, las cuadras y los huertos que la rodeaban a sus antiguos propietarios. Anteriormente se había utilizado como depósito de mineral de cobre (Calcopirita) de las minas de Villanueva de la Mediana (Recuerdo como, haciendo un agujero para colocar un árbol de navidad, apareció una de aquellas piedras verdes).

Aparte de las otras actividades tenían arrendadas otras tierras y cultivaban un poco de todo y llegaron a tener dos vacas, aparte de otros animales como gallinas, cerdos y conejos. Mi madre recuerda muchas veces de sus años de tierna juventud en que se iba con otras vecinas de su edad a llevar las vacas al monte para que comieran.

En la actualidad está a punto de hundirse definitivamente (El tejado tiene una curva espantosa) pero su fabrica era buena, con pisos de madera en el primer piso y puerta de entrada con tranca de barra de hierro. Está perfectamente orienta al Sur y su "portalina era muy acogedora tanto en verano como en invierno. El corredor, al que se podía acceder desde el piso de arriba y desde la portalina. Debajo de la escalera exterior había un pequeño espacio que hacia las veces de leñera, gallinero para pollos, etc.

lunes, 19 de julio de 2010

Renovación de la vía en el tramo Matallana Campohermoso

El 4 de marzo de 2010 llegaron los primeros camiones cargados de carriles y traviesas de hormigón para la renovación de vía que se lleva a cabo en la linea de FEVE, entre las estaciones de Matallana y Campohermoso, a un lugar un poco antes del apeadero de Campohermoso, tan solo a unos 800 metros de las agujas de la estación de La Vecilla. La empresa encargada de la obra es TECSA, que realiza los trabajos por la noche para no interrumpir la circulación de los trenes. Los obreros comienzan a trasladar la maquinaria a eso de las 9 de la noche y dejan libre la vía hacia las 6 de la mañana.

El consejo de administración de Feve adjudicó las obras de renovación de vía en Matallana a la empresa Tecsa Empresa Constructora S.A. por un importe de 4,3 millones de euros (IVA incluido). El plazo de ejecución de estas obras es de siete meses.

Las obras consisten en la renovación integral de la superestructura de la vía entre los puntos kilométricos 10/750 (Matallana) y 18/750 (límite municipal) de la línea León-Bilbao. Se incluyen además las vías 1 y 3 de la estación de Matallana y la vía mango, la prolongación de la vía 5 (en el lado de Cistierna), así como el acondicionamiento de la explanación.

Esta obra se enmarca en uno de los objetivos de referencia, el de seguridad, previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020. Feve acomete esta renovación de vía para adaptarla a los estándares que se han establecido para todas las líneas de la compañía.

Por este primer tramo circularán no sólo todos los trenes de viajeros sino también los de mercancías que proceden de La Robla, y las vías contarán con traviesas de hormigón monobloc y carril de 54 kgs/metro lo que las homologa a las más modernas de la red de Feve.

El objetivo es mejorar en primer término la seguridad, pero también la calidad y confort. Además, al mejorar notablemente las vías se mejoran los tiempos de viaje, aspecto éste que se podrá contrastar con la próxima llegada de los nuevos trenes de la serie 2700 que podrán optimizar esta importante inversión.

Tolvas de balasto unidas a una locomotora diésel.

Tren de renovación de vía aparcado en la estación de Matallana de Torío.

viernes, 8 de enero de 2010

El río Torío en Navidad

Estas navidades el pueblo estaba nevado y helado muy helado. Un paseo al lado del río es relajante y agradable, si hace algo de Sol.

domingo, 9 de agosto de 2009

De Matallana a Bilbao

A mediados de julio nos fuimos a Bilbao con el Hullero, desde Matallana.

Transportes Peal

Transportes Peal nace en la década de los 60 como empresa de servicios, en el campo de la minería actuando como operador minero a cielo abierto.

En los 80 amplia su campo de actuación a la actividad de movimiento de tierras, como contratista en la ejecución de obras civiles tales como, autovías, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos y sobretodo en excavaciones que requieran el uso de explosivos.

domingo, 7 de junio de 2009

Sor Citroen

Este es el argumento de la película Sor Citroën:

Una comunidad de monjas que dirige un orfanato de niñas decide modernizarse. Para ello compran un Citroën 2CV. Se decide que la hermana Tomasa, recién llegada desde La Robla, en donde su padre ejerce de jefe de estación del hullero, sea la que aprenda a conducir. En un principio no se le da muy bien, poniendo en peligro en varias ocasiones el tráfico. Cuando consigue que le den el carné de conducir, por miedo del examinador a volver a montarse con ella, junto a la hermana Rafaela se dedica a ir con el coche pidiendo caridad para el orfanato por las calles de Madrid.