El Chorro de la Meancera, al que también se le conoce como Chorro de la Miacera, es uno de los mayores atractivos naturales y de las más bonitas rutas de senderismo del Norte de Extremadura. Situado en El Gasco, una recóndita y pintoresca alquería de Nuñomoral, en la región de Las Hurdes, este salto de agua de más de 100 metros de altitud, deja boquiabierto a todo aquel que lo visita.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
jueves, 22 de octubre de 2020
Superfosfatos Hijos de Mirat
S.A. Mirat es una empresa española fundada en 1812 en Salamanca y dedicada fundamentalmente a la producción de abonos y fertilizantes. Actualmente es una de las 100 mayores empresas de Castilla y León y la mayor de Salamanca, dentro del sector agropecuario.
Dentro de las divisiones del grupo destaca Vitaterra, el mayor fabricante español de abonos y fertilizantes de jardín.
Sus instalaciones son el único exponente bien conservado de la industria salmantina del siglo XIX, además su interior conserva los restos del Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria perteneciente a la Orden de San Jerónimo, de finales del siglo XV.
Los prolegómenos del inicio de la actividad de la factoría Mirat en Salamanca, se remontan al año 1812, en que Gregorio Mirat estableció la fabricación de almidones. A partir de 1876 se utilizan otros productos como el superfosfato de cal, la potasa y el sulfato amónico. Parte de su materia prima se recibía de la mina Constanza de Logrosán , a través del ferrocarril de Plasencia a Astorga ( Oeste de España), en la estación de Salamanca.
La mejora en los cultivos que se consiguió con el empleo de los abonos complejos de tipo N-P-K propició que el mercado de MIRAT Fertilizantes se haya ido extendiendo hasta alcanzar las más de 19 provincias en las que hoy se utilizan sus productos.
Otra de las sociedades desde la que se ofrecen actividades relacionadas con el campo como la comercialización de cereales, la fabricación de fertilizantes líquidos y la distribución de fertilizantes, en general, así como la multiplicación de semillas es Leonesa Astur de Piensos (LESA).
miércoles, 21 de octubre de 2020
El fielato
El fielato era el nombre popular que recibían las casetas de cobro de las tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial fuese el de Estación Sanitaria de Abastos, ya que además de su función recaudatoria ejercía un cierto control sanitario sobre los alimentos y mercancías que entraban o se vendían en las localidades.
El término fielato procede de fiel o balanza que antiguamente se usaba para pesar los productos y cobrar así las tasas correspondientes. Más de cien años estuvieron estos edificios aduaneros vigilando los trasiegos de mercancías por todos los pueblos y la mayor parte de las ciudades españolas.
jueves, 23 de julio de 2020
El bunker de Vegarada
Antes de llegar a la raya del puerto, todavía en territorio leonés, a la izquierda y en una peña de poca altura, se localiza uno de los bunkers de la guerra civil que defendió el ejército republicano. Consta de una casamata de hormigón para armas automáticas, trinchera excavada en la roca y varios parapetos para fusilería. En octubre de 1937 y tras el asalto de los nacionales a los puertos de la Cordillera, esta posición es tomada sin resistencia ante la huida republicana.
lunes, 15 de junio de 2020
Documental "Mi valle"
El largo documental está dirigido por Mario Santos (24 años) y Lores Espinosa (20 años) y este jueves tuvo su preestreno oficial en Madrid, a la espera de iniciar su distribución y exhibición en festivales, y por supuesto, en la provincia de León. Nació como un proyecto para clase dentro como una visión muy diferente sobre los derechos humanos, alejada de las temáticas habituales como los desahucios. Gracias al crowfunding el proyecto inicial de 15 minutos se ha convertido en un largometraje en el que una docena de personas exponen su visión personal sobre el pantano de Riaño y sus consecuencias casi 30 años después. Como lo definen los realizadores en conversación con ileon.com, "busca dar una visión global y que luego cada uno saque sus conclusiones".
En 'Mi Valle' hay un repaso a lo que ocurrió, "rescatando todo lo que no se ha dicho, no escondiendo lo que pasó y la situación 30 años después". Cuenta Mario y Lores que el proyecto les ha llevado más de un año de desarrollo, impulsando además su propia productora Waves Films, del que esperan ahora ver sus frutos.
¿Que sucede en Riaño? 1983
Este documental de TVE estuvo dirigido por Pío Ballesteros, un realizador de cine, que llega a afirmar que "de lo que allí sucede no tiene la culpa ni Franco ni los socialistas" en la presentación del documental, que aborda con los técnicos las obras y un supuesto panorama de apoyos y cambios de opiniones sobre las obras.