martes, 15 de julio de 2008

Visita a las Cuevas de Valporquero

Hoy hemos ido a ver las cuevas de Valporquero. Hacía mucho que no ibamos y Elena no había ido nunca.

El guía que nos tocó en suerte era un poco cansino, además eramos un grupo bastante numeroso y la necesidad de hacer fotos nos dispersó bastante.

Hicimos la visita larga de una hora, con una humedad del 100% que es la que hay aquí durante todo el año. la temperatura de 7 grados al principio parece agradable, pero al final es fría.

Aquí en una foto de familia.

Las diferentes salas son todas ellas impresionantes por sus dimensiones y variadas formaciones.

La imaginación tiene aquí mucho trabajo, pues las paredes estan llenas de formas sugerentes.

La mesa de ping-pong

Mi hermano Jose ha construido una mesa de ping-pong, lo que nos permite pasar buenos momentos raqueteando. Lo peor es ir a buscar la pelota por los rincones más escondidos del taller. De momento una se ha perdico en el foso y otra en la oficina.

lunes, 14 de julio de 2008

La mina de Bardaya

Esta tarde hemos ido con Cristian, Alberto, Marcos y Abel a la mina de Bardaya. Habíamos quedado en Villalfeide para ir al camino de la mina San Pedro, pero una pequeña tormenta nos hizo cambiar de planes.

Fuimos por el camino hasta llegar a la plaza de abajo y después hasta la de arriba. Aquí se nos puede ver junto a la estructura de hormigón del pozo balanza.

Arriba comimos el bocadillo y aquí ya se nos puede ver de vuelta, con el pico Polvoreda al fondo.

Al lado del arroyo se encuentran los restos de un antiguo lavadero de carbón.

Museo de la Siderurgia y la Minería

Esta mañana hemos ido hasta Sabero para visitar el recientemente inaugurado Museo de la Siderurgia y la Minería. Durante este mes la entrada es gratuita.

En el antiguo edificio de laminación de la ferrería de San Blas se encuentra alojado este museo. El nombre le viene por una antigua ermita que se encuentra en las cercanías.

Entre las diversas secciones del museo hay una dedicada a la construcción del edificio.

Aquí se puede ver una vista de la nave central con la réplica del martillo pilón de vapor.

En el museo se han reproducido dos conjuntos de laminadores movidos por la máquina de vapor.

Antigua fotografía del pozo La Herrera Nº 1.

Locomota diesel que trabajó en el interior de las minas de Hulleras de sabero y Anexas.

La máquina de vapor era del tipo de balancín.

domingo, 6 de julio de 2008

Postales patrióticas

En esta simpática tarjeta postal de 1939 Luis Carroggio, empresario barcelonés del ramo textil responde a una mujer que tiene un comercio de tejidos en León.

La tarjeta está fechada en Barcelona el 29 de marzo de 1939 (III año triunfal). El ejercito de Franco entró en Barcelona el 26 de enero de ese año.

Muy Sra mia:

Agradecido al interés de Vd. por lo que haya ocurrido durante la infame dominación roja, puedo informarle que aparte los perjuicios materiales y sufrimiento moral padecido, no tenemos que lamentar perdidas personales G. a D.

Libres ya de aquella tirania, gracias a nuestro Caudillo Franco y su glorioso Ejército, nos esforzaremos en normalizar lo antes posible nuestra vida comercial para contribuir al resurgimiento de la Patria, deseamos que pronto podamos normalizar nuestras relaciones comerciales y poder servirle lo que pueda de acuerdo a las disposiciones vigentes.

Brazo en alto y con un vibrante ARRIBA ESPAÑA, me complazo en repetirme de Vd. atto. S.S. q.e.s.m.

Luis Carroggio

En aquella época no se podría decir otra cosa, teniendo en cuenta que la correspondencia, tal como indica el sello tenía una censura militar, pero si no fuera por eso, parecería un ferviente admirador de la Cruzada Nacional.

sábado, 5 de julio de 2008

Formación del Espíritu Nacional

Uno, que ya empieza a ser mayor, estudió el antiguo bachillerato de cinco años más el COU. Salvo una parte de sexto y COU, el resto lo hizo antes de la llegada de la democracia.

En aquellos tiempos había una asignatura, de las llamadas Marías, era la Formación del Espíritu Nacional, una especie de Formación para la Ciudadanía de la época. Recuerdo que era algo así como educación cívica, algunos valores estudio de las instituciones que nos gobernaban y esas cosas. La asignatura no estaba mal eran los profesores que la daban los que eran muy particulares, sin duda quien los escogía se preocupaba de que fuesen adictos al Régimen. Recuerdo un profesor que era militar en excedencia y un par de profesores de educación física. Aparte de la mala leche de uno de ellos, ninguno tenía ningún interés en explicarnos como era algo que, posiblemente, todo el mundo veía que se acababa (Yo, por supuesto, no me daba cuenta de nada).

Pero todo esto viene a cuento de un comentario que me ha hecho hoy mi hija. Estaba explicándome cosas de la escuela, a los 11 años el profesor es una autoridad querida, y me hablaba de un comentario de su profesor. El comentario vendría a ser una cosa como esta: Catalunya podría ser un país como Andorra o Portugal, puesto que tiene una lengua, una diada (Fiesta de la comunidad autónoma) y unas costumbres propias. La clase era de Ciencias Sociales pero parece de Formación del Espíritu Nacional.

lunes, 23 de junio de 2008

La Ferrería de San Blas

La Sociedad Palentina de Minas inició sus trabajos hacia 1841.

Después de la reconstitución de la Palentina-Leonesa en 1845 se encargó a Casiano de Prado que reconociese el valle de Sabero, para poder fijar, ensanchar y asegurar los derechos de aquella, reconocimiento llevado a cabo en el verano de aquel año.

En su etapa de máximo desarrollo la ferrería de San Blas contó con dos hornos altos de 57 a 60 pies de altura por 39 de base, con dos máquinas soplantes: la más antigua, vertical, de 50 CV, y otra horizontal pareada, con sendas unidades de 45 CV cada una. Las calderas de vapor de las soplantes, 12 en total, se hallaban montadas sobre 20 hornos de cok, para aprovechar el calor sobrante y, aparte de estos últimos, existían 40 hornos de cok más. Cada uno de los altos hornos tenía capacidad para producir no menos de nueve toneladas diarias. Había también diez hornos de pudelar (llamados de bola) y cuatro de refino.

Posteriormente la propiedad pasó a la Sociedad Martínez y Compañía, de Madrid, y en el año 1.887 se constituye otra entidad con el nombre de Sociedad de Minas de Sabero, que se consolida en el año 1.890 con las aportaciones en metálico y propiedades mineras de D. Tomás Allende, natural de Burón, y de otros capitalistas vascos, como Basterra, Viuda de Epalza y Enrique Aresti, hasta que en el año 1.892 se constituye la Sociedad Hulleras de Sabero y Anexas, S. A., extendiendo sus propiedades a lo restante del Valle de Sabero incluidos Casetas y Veneros.

Por esta época se construye la Casa de Administración de Hulleras de Sabero en la Villa y además las típicas viviendas para mineros, conocidas como "Baterías de Cuarteles de Sabero", junto a la Dirección, la Herrera (Sahelices), Cuarteles del Santo Cristo y los del barrio de la iglesia en Olleros de Sabero. En la Herrera construyó posteriormente la Empresa Nueva Montaña y Quijano otras casas y la escuela de la Panacea. Otro tanto se hace en Vegamediana (Sabero) donde además se abren economatos mineros, lo mismo que en Sabero y Olleros.

Para sacar los carbones del Valle de Sabero con destino principalmente a los Altos Hornos de Vizcaya, se construye el Ferrocarril de La Robla, que comienza a funcionar en el año 1.894. Para el arrastre del mineral se construye otro ramal de ferrocarril minero desde Olleros hasta la Estación de Ferrocarril de Cistierna, que empieza a funcionar en el año 1.899.

También a finales del siglo pasado nace el complejo de Vegamediana donde sucesivamente se construyen lavaderos, casa de máquinas, fábrica de "briquetas" y hornos de cok, talleres, sierra, etc... También en esta época, dado el auge demográfico que iba experimentando el Valle de Sabero y sus contornos, se estableció el mercado semanal que tenía lugar todos los lunes en la Plaza de los Árboles.

En 1.909 se inician los trabajos del pozo vertical de La Herrera, que comienza su funcionamiento en el año 1.912. Tenía 150 metros de profundidad y es el primero en funcionar con energía eléctrica, estando dotado de la más moderna maquinaria para la extracción, compresores, castillete de hierro, "jaula", llamando poderosamente la atención la Casa de Máquinas construida a base de piedra de sillería por el labrante gallego Fariñas. Aparte de las distintas galerías en que se bifurcaba el pozo, se construyó un "Travesal" que partiendo de la Plaza de la Herrera minaba el pueblo de Olleros hasta producirse el hundimiento y agrietamiento de varias de sus viviendas y desaparición de barrios como el de La Mata o La Canal.

Junto al pozo nº 1 de La Herrera venía funcionando otro conocido como el Pozo de Nueva Montaña, propiedad de otra empresa y que tenía 65 metros de profundidad, que por su escaso rendimiento fue finalmente traspasado a la Empresa Hulleras de Sabero en el año 1.933 por la cantidad de 275.000 pesetas.