sábado, 22 de octubre de 2005

Aviados

Cruzando la vía del tren, poco antes de llegar a la collada de Aviados, uno se adentra en un valle recóndito y bonito, en donde nace el arroyo de Robles. Desde aquí y yendo hacia el Este se llega al pueblo de Aviados.

Imagen maternal de una vaca con su ternero.

A la derecha el pueblo de Aviados y a la izquierda sobre la peña los restos de su castillo.

Sobre el castillo de Aviados, Pascual Madoz nos dice lo siguiente:

"Al Norte y en lo alto de la colina que lo separa de Correcillas existen los restos del antiguo castillo de Abiados, propio del marquesado de Toral y Guzmán, al cuidado de un alcaide dotado por el marqués... El castillo de Abiados, de que se hace mención en la historia y correspondió a este pueblo, fue sin duda el solar primitivo de la antiquísima casa de los Guzmanes de León. Les perteneció de tan antiguo, que ni por tradición se sabe cuando o como lo adquirieron. Morales supone que otro castillo llamado de Guzmán, a corta distancia de Aranda de Duero, fue el originario de este esclarecido linage de España. Sandoval en sus "Descendencias de casas ilustres", dice que antes de habitarse por cristianos la tierra de Aranda y Roa, ya había Guzmanes en León, y que uno de ellos fue el fundador de este castillo. Muchos creen ser breton el origen de la familia Guzmán, en razón a que usaron el nombre Guillen, que es como peculiar de los duques de Bretaña, y por verse en sus armas los arminos, propios también de aquellos duques; otros sostienen que el nombre Guillen no fue tan frecuente en la familia, que por el merezca formarse este juicio; y que su primitivo escudo era un castillo ahumado, el cual despues se cambió en dos calderas de oro en campo azul, y se asegura que en el reinado de Don Alonso el Sabio, fue cuando Doña María Ramírez, hija de Don Ramiro de Cifuentes, esposa de Don Juan Pérez de Guzmán, introdujo los arminos, divisa de los Cifuentes. También se afirma que el nombre Guzmán es el godo Gundemarus corrompido; y se ha intentado investigar su genealogía, casi hasta el tiempo de Don Pelayo, pero todo es vano cuando se entra en aquella época en que los apellidos cambian generaciones. Solo puede asegurarse que desde lo más antiguo que aparece en las crónicas y en confirmación de escrituras reales, es fecundo en bravos defensores de la patria y en hombres esclarecidos; y nos recuerda una estirpe siempre distinguida de los reyes, que supieron apreciar sus virtudes, iguales a su nobleza, y de la cual repetidas veces tomaron sus esposas y esposos para sus hijas.

Valporquero

El pueblo de Valporquero, en donde se encuentran unas famosas cuevas de origen Kárstico. Al fondo el valle de Rodillazo y Tabanedo, camino del Puerto del Marqués.

En un domingo de agosto el pueblo sale de la bruma matinal.

Al final del camino el mundo se acaba y desciende bruscamente hacia la ribera del Bernesga.

Un grupo de domingueros bajo unos magüetos centenarios en el verano de 2005.

Abel y Marcos.

Ya se sabe que la cabra tira al monte.

Fuentes, vacas, paleras, magüetos, chicharras y diversos animales de diferente pelaje.

Entre las ramas del magüeto.

Reparación del Puente Romano de Villalfeide (Verano de 2005)

Durante el verano del año 2005 el Ayuntameitno de Matallana realizó obras, aprovechando que el río Torío bajaba muy poca cantidad de agua, para reforzar las pilas del Puente Romano de Villalfeide.

El Pico Polvoreda y el pueblo de Villalfeide desde el camino que lleva al Puente Romano.

El ojo derecho visto desde aguas arriba.

Refuerzo y arranque del tajamar de la pila central.

Hormigonado de refuerzo entre pilas.

Vista general del puente.

Orzonaga

Este pequeño pueblo, cuyo nombre deriva de una antigua expresión latina que hace referencia a la cueva del oso, se encuentra en un lugar privilegiado en donde abunda el agua, situado en la solana y protegido de los vientos del Norte. Por aquí salió gran parte del carbón explotado en el municipio y de aquí salieron también varias familias de mineros del país, algunas de ellas aun trabajan en el sector con minas en Asturias. Desde aquí sale un camino que conduce hasta el pueblo de Llombera, cruzando la carretera de la nueva mina de la H.V.L. Entre otras cosas son fámosos los antiguos carnavales de este pueblo.

Despertar en la primavera de 2005.

El pueblo se recoge en el fondo del valle, rodeado de monte alto por todas partes: una isla de tranquilidad.

El pueblo helado.

El pueblo nevado en enero de 2004.

Nevada de febrero del mismo año.

viernes, 7 de octubre de 2005

Curso de iniciación a la tracción con vapor

El Museo Vasco del Ferrocarril, del que es director Juanjo Olaizola realiza cursos de maquinista con locomotoras de vapor (para aficionados) de una duración de una semana. En el del año 2002 participé y de él guardo gratos recuerdos, de las máquinas y de los compañeros.

Museo Vasco del Ferrocarril
C/Julián Elorza, 8
20730 Azpeitia (Guipuzcoa)
Tel. 943 - 15 06 77
Fax: 943 - 15 07 46
El museo organiza anualmente cursos de iniciación a la Tracción Vapor.
Email: museoa.euskotren@sarenet.es
www.euskotren.es/castellano/museo/index.html

Encendiendo la Aurrera el 19 de julio del 2002.

Juanjo (Director del museo y profesor del curso), Javier, Juan Cruz, Joan, Gaisca, Alejandro, Candido y Pablo.

Haciendo maniobras con la Aurrera en Lasao.

La Portugal, el sábado 20 a las 13 horas a punto para salir hacia Lasao desde Azpeitia.

Sonia, Candido y Dani, y detrás la Portugal.

El Transcantábrico

El Transcantábrico es un tren turístico gestionado por la empresa pública española FEVE, fue inaugurado en el año 1983. Con el Transcantábrico la empresa FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) creó el primer tren-hotel turístico de España.

La idea original fue crear un tren turístico, emulando al mítico Orient Express, que recorriese las vías de FEVE en el norte de España. La gran peculiaridad de este tren es que, a diferencia de los demás trenes turísticos, circula por vías métricas, es decir, con un ancho de vía especial que permite que el tren pueda circular por parajes a los que los trenes de ancho de vía normal no pueden acceder. Se ofrece en dos versiones la Clásica y la de Lujo.

El Transcantábrico II, remolcado por una doble tracción de locomotoras 1900 de FEVE, se aproxima a Espinosa de los Monteros en el año 2003. Foto: Fernando Carrascal Cortés (ABUAF).

Talleres del Ferrocarril de La Robla

A continuación se pueden ver algunas fotografías de los talleres del Ferrocarril de La Robla.

Cerrando las bridas de ballestas de vagones en Valmaseda.

Forjando la espiga de un tope en el martillo pilón de Valmaseda.