jueves, 5 de diciembre de 2019

La nevadona de 1888


No fue una única nevada, sino una sucesión de varias de ellas que afectaron de lleno el área cantábrica durante algo más de un mes, entre mediados de febrero y mediados de marzo de 1888. Durante aquel período se encadenaron distintas entradas de aire frío de origen polar y las citadas nevadas, alguna de ellas de varios días seguidos de duración, acumulándose unos espesores de nieve impresionantes. La persistencia de un flujo muy marcado del norte, con un elevado contenido de humedad, sobre el Cantábrico, fue el factor clave que permitió la sucesión de esas grandes nevadas, intercaladas por breves períodos de calma en los que la nieve daba paso a fuertes heladas. Tan impresionante temporal invernal fue uno de los últimos coletazos de la Pequeña Edad de Hielo en España y en otras muchas zonas del hemisferio norte. En marzo de ese año tenía lugar una gigantesca tempestad de nieve en el noreste de los EEUU, dando lugar en Nueva York a la mayor nevada jamás registrada en la ciudad.

Locomotoras mineras


Una de las primeras locomotoras de vapor que sirvieron en la Vasco vino del antiguo ferrocarril de Valladolid a Medina de Rioseco, donde volvió en 1994. Hoy luce en un parque de la Ciudad de los Almirantes.

El Ferrocarril del Puerto de Pajares



Algunas imágenes de La Robla


A mediados de los años 50 se decide la construcción de una fábrica de cemento en La Robla. Esta instalación será adjudicada a Hullera Vasco Leonesa con el proyecto realizado por Antonio del Valle Menéndez. Se apuesta por un proyecto de planta de vía húmeda que exigió una inversión de 200 millones de pesetas y cuyos derechos de explotación se cederán a una empresa constituida en 1958 denominada Sociedad Anónima Cementos La Robla, cuyo primer presidente será Emilio del Valle Egocheaga. El grupo Masaveu compra Cementos La Robla en 1968 con la intención de aumentar su cuota de mercado.

Estación de Matallana en los años 80


El edificio de la Caja de Ahorros no parece estar construido.

Ferrocarriles de vía estrecha


En la página Ferrocarriles de vía estrecha, podemos ver esta fotografía de la estación de La Robla.


Cuatreros de futuro en el tren de Matallana...


«Subimos a este tren algunos hombres / por motivos diversos. // Éste es un tren de campesinos viejos / y de mineros jóvenes. / Se ve algo que une / más que la sangre y la amistad. / Es una cosa del cuerpo y del alma. // Cruzan los pueblos de sonido humilde:/ Pardavé, Pedrún, Matueca... // Cuando bajo del tren, siento frío. / He dejado mi casa. Ahora estoy / solo. ¿Qué hago aquí?, / ¿quién me espera en este lugar excavado en el silencio? / No lo sé; con el tren se aleja / algo que es cierto aunque no puede ser pensado; / es algo mío y no me pertenece./ Está dentro y fuera de mi corazón».

Estación de Luchana


Fotografía de skyscrapercity. Se puede ver una plataforma portacontenedores estacionada.


Centro de Interpretacion del Ferrocarril de La Robla en Mataporquera


El C.I. de La Robla recorre por medio de paneles y pequeños audiovisuales toda la historia del ferrocarril hullero de La Robla, desde el comienzo de su construcción a finales del siglo XIX, pasando por sus momentos de explendor comercial y viajero hasta 1960 y, planteando su realidad y usos actuales. Visita aconsejable para los amantes del ferrocarril y los curiosos de la historia de la Cordillera Cantábrica. Lo mantienen y lo enseñan socios de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera con una valiosa dosis de hospitalidad. Algunos de estos anfitriones, a la vez fueron como ferroviarios, protagonistas de lo que se cuenta.

Estación de León nevada


Esta fotografía aparece en un artículo del Boletín de antiguos alumnos dominicos de La Virgen del camino, junto con algunas anécdotas del ferrocarril.

Puente sobre el Torío en invierno


En la página "León Olvidado" se muestran fotografías de algunos puentes ferroviarios leoneses.

Trenes en La Robla


Viejo tren de viajeros en La Robla.


Choque de dos trenes entre Santibañez y Cuadros


En el periódico "La Vanguardia" del jueves 18 de diciembre de 1930 se da cuenta de un grave accidente ferroviario ocurrido el día anterior, con el resultado de 12 muertos y 18 heridos. Ese mismo día se iba volviendo a la normalidad, después de una huelga general convocada el 15 de diciembre en apoyo de la fracasada sublevación de Jaca del 12 de diciembre.

Sergio Boixo


El informático y filósofo, de origen leonés, Sergio Boixo ha sido una pieza central en el equipo de Google que ha reducido a minutos un cálculo que requiere siglos.

Un ordenador cuántico puede funcionar mejor que un supercomputador convencional. Esta frase, tan sencilla de escribir, es una proeza que ha llevado décadas de trabajo y contribuciones de docenas de investigadores. La comunidad científica intuía que se podía alcanzar, pero nadie había cruzado esa frontera. El pionero que planeó el camino es un informático cuántico español de Google, Sergio Boixo: “Estamos explorando nuevas fronteras científicas donde nunca hemos hecho experimentos antes, nos sentimos pioneros”, dice en conversación con EL PAÍS desde Mountain View (California).

Locomotoras de vapor en la estación de Matallana


En la página The Transport Library, se encuentran dos imágenes, para mi, desconocidas de locomotoras de vapor en la estación de Matallana, en la linea de La Robla a Valmaseda.

Locomotora Olavarri de Hullera Vasco leonesa


En el año 1888, el grupo empresarial The Algeciras/Gibraltar Railway y Cº Ltd quiso conectar Gibraltar con la red ferroviaria española. Para la ejecución de esta obra de gran magnitud, la compañía adquirió dos locomotoras tanque de rodaje 030 –conocidas popularmente como ‘de albarda’- a la prestigiosa factoría inglesa de Robert Stephenson. Una vez finalizadas estas obras para la conexión con la red española la primera máquina, por número de fabricación, fue vendida a la Hullera Vasco-Leonesa que la bautizó como ‘Olabarri’.


Las minas de Santa Lucía de Gordón, de la Hullera Vasco Leonesa, estaban conectadas con los cargaderos de la Compañía del Norte mediante una línea férrea. Hasta los lavaderos llegaba un cable aéreo procedente de Ciñera. Para el tan necesario transporte de carbón y trasiego de vagones entre el lavadero y las vías de la Compañía del Norte, y posteriormente con Renfe, se emplearon hasta tres locomotoras adquiridas de segunda mano. La primera fue la Sagarmínaga construida por Sharp Stewart en 1887, la segunda la Amézola construida por Sharp Stewart en 1889, y la tercera la locomotora Olabarri fabricada en 1882 por Robert Stephenson. La locomotora Olabarri fue empleada en el apartadero de Ciñera, y una vez dada de baja fue trasladada a las instalaciones de Santa Lucía.

En mayo de 2019 la "Olabarri" fue restaurada exteriormente e instalada en una zona recreativa de La Robla.

La tunecina 183 en la estación de León


El Museo del Ferrocarril de Asturias realizó una exposición con motivo del 125 años del Ferrocarril de La Robla. Esta es una de las fotografías del documental que se proyectó entonces.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Pola de Gordón


Paseo en una tarde de julio.

Paseo por Valporquero


De buena mañana nos vamos a andar por el puerto de Valporquero, entre vacas.

Aviados al atardecer


Este es uno de los pocos restos que quedan del castillo de Aviados.

lunes, 5 de agosto de 2019

Exhumación de tres milicianos en Canseco


La ARMH llevó a cabo, el 18 de junio de 2018, la exhumación de tres milicianos del ejercito popular muertos en combate días antes de que las tropas nacionales tomaran la localidad. Algunos historiadores citan la entrada de los tropas sublevadas en Canseco y la zona de Villanueva de Pontedo el 20 de octubre del 1937. Los tres hombres cayeron muertos sobre el 15 de octubre de 1937.

Vehículos matriculados en 1933


En el Boletín oficial de la provincia del 15 de agosto de 1933 se da cuenta de las nuevas matriculaciones de vehículos y de los nuevos permisos para conducirlos. De esta forma Eladino Oricheta Pascual, de Busdongo, obtuvo el carnet de 2ª. Epigmenio Miranda, de Orzonaga, le compró el vehículo de matrícula 1.607 a Matías Fernández. Jerónimo Torres, de Matallana, le compró el coche a Comercial Pallarés, con matrícula 2.405. Las marcas de los coches matriculados son Chrysler Humber, Berdford, Opel, Ford, Citroen, Grahan Paige, Fiat, B. S. A., Estudebaker, Chevrolet, Plimanntch.

viernes, 2 de agosto de 2019

De la revolución del 34 al maquis

 Durante la revolución de 1934...

En el pueblo de Matallana se concentraron insurrectos de Valcueva, Robles y Orzonada, los cuales asaltaron la casa de un industrial, saqueándola, volando después con dinamita una galería. En la estación sostuvieron un tiroteo que duró tres horas, con la guardia civil, y al fin fueron rechazados. Los rebeldes volvieron al monte, asaltando en su huida comercios y casas particulares, recogiendo armas e incorporando a sus filas a los jóvenes que consideraban útiles. (La Vanguardia, 20 de octubre de 1934)

Alipio Vélez y Emilio Oricheta, de Matallana y Julio Patán, de León, fueron detenidos en los Altos de Nava por los guardias de asalto y obligados a firmar una declaración en la que se acusaba a Alfredo Nistal  de ser el jefe de la rebelión en la provincia.

jueves, 1 de agosto de 2019

Pola de Gordón, 1937


Prisioneros republicanos despejando la carretera que ellos mismos habían volado par impedir el paso hacia Asturias.

La revolución del 34


Las operaciones en León y Asturias. - Los trágicos sucesos de Campomanes. Numerosos muertos y heridos. - Los rebeldes emplearon cañones.

LEÓN,  Desde el viernes por la noche no se volvió a comunicar ni telegráfica ni telefónicamente. Las brigadas de obreros funcionan normalmente, protegidas por la fuerza pública, dedicándose a reparar las innumerables averías que encuentran.

En el pueblo de Santa Lucia cortaron dos veces durante la noche los cables de telégrafos y
teléfonos.

Los revoltosos andan por el monte durante el día, y por la noche bajan a cortar los cables. Igualmente hicieron con varios puentes de la vía férrea, y en el momento en que telefoneo comunican que cerca del pueblo de La Vid han volado el puente de la carretera de Gijón, temiéndose que se hunda en seguida. Si esto sucediera estaríamos totalmente incomunicados ya que no funcionan ni el ferrocarril ni el telégrafo ni el teléfono.

Ayer por la mañana ingresó en el hospital, en grave estado, el paisano Isidro Santos, herido en Pola de  Gordón. Falleció a los pocos momentos.

Las fuerzas del regimiento de Burgos han entrado en Sabero, sometiendo, según se asegura, a los revoltosos de aquella zona.

En Garrafe, Matallana, Valporquero y otros pueblos, los huelguistas cometieron desmanes. Después huyeron al monte de Santa Lucía y se unieron con los de Matallana, saqueando todos los pueblos y quemando todas las iglesias.

Regiones devastadas


León, 24. — Durante el año que va a terminar, la Dirección General de Regiones Devastadas inició la construcción, de nueva planta, de las Iglesias de Villamanín y Villanueva, así como las casas rectorales de Piedrafita, Tolibia de Abajo, Valverde de Curueño y Villamanin; dos grupos escolares, uno en Santa Lucia y otro en Cármenes, más otras cinco escuelas, con sus viviendas aparte, y 24 viviendas mas y casas cuarteles para la Guardia civil en Pola de Gordón y Villamanin. Ha emprendido también la reconstrucción de catorce Iglesias parroquiales en otros tantos pueblos, que fueron destrozadas durante la dominación roja.

De estas obras se han entregado recientemente el grupo escolar de Santa Lucia, con cinco clases y cinco viviendas, otro grupo escolar de Cármenes, una escuela más en Fontún. y las iglesias de Santa Lucía y Carmenes, catorce viviendas en Villanueva y otras tres en Pola de Gordón.

Se han Invertido en jornales 615.500 pesetas, que han percibido obreros de las zonas afectadas. Aparte de esto, la Dirección General de Regiones Devastadas constituye un magnífico edificio para Gobierno civil de esta provincia, que será entregado en el mes de febrero próximo. — Cifra.

LA VANGUARDIA, 25 DE DICIEMBRE DE 1946.

Hospital en Pola de Gordón, 1936


Los leales a 26 kilómetros de León

El doctor Calandre, de Madrid, ha recibido de un amigo suyo, médico que se halla en Pola de Gordón (León) una tarjeta concebida en los siguientes términos:

«Señor don Luis Calandre. Querido maestro:

¡Salud! Me encuentro al frente del hospitalito de la Cruz Roja que se ha establecido en este pueblo, en el frente sur del Ejército del Norte.

Con mis recuerdos, un abrazo para los compañeros.—Juan Rejo, Pola de Gordón.»

La importancia de esta tarjeta es que demuestra la magnífica situación de las fuerzas leales, que se adentran por la provincia de León. El citado pueblo de Pola de Gordón se halla a 25 kilómetros de la capital leonesa, y la columna allí destacada se encuentra en perfecta comunicación con Asturias y otros puntos del frente del Norte.

LA VANGUARDIA,  8 de septiembre de 1936

Un OVNI en Puente Almuhey


Los «OVNI» en León (LA VANGUARDIA, 13 de diciembre de 1968)

León, 12. — Un «Ovni» ha sido visto por los vecinos de la localidad de Puente Almuhey, en la provincia de León. Volaba a unos 200 metros de altura y permaneció quieto durante unas tres horas, emitiendo una luz blanca intermitente. El objeto fue visto por el jefe de estación de la localidad, de la linea de ferrocarril de vía estrecha León-Bilbao, el cual lo comunicó a los jefes de estación de Prado de la Guzpeña y de La Espina. El «Ovni» desapareció sobre las 10 de la noche sin que se supiera la dirección que tomó. — Europa Press.

Trenes en La Robla


Viejo tren de viajeros en La Robla.


Fábrica de aglomerados de La Robla


Tras la integración de Valle y Díez se produce la necesidad de fusionar las explotaciones. Los cotos de Matallana, Ciñera y Santa Lucía son una continuidad y se decide llevar a cabo una unificación de la explotación para aspirar a una producción mínima de 300.000 toneladas al año. “Con esta integración el coto minero de esta propiedad pasa a ser uno de los principales de España, tanto por su extensión como por el tonelaje de carbón cubicado”.

Esta producción tendría una destino principalmente ferroviario por lo que se plantea la construcción de una gran fábrica de aglomeradoscon capacidad para 1.000 toneladas diarias. La compañía está a la espera de la decisión de la Dirección General de Minas que resuelve el proyecto favorablemente en 1951. Esta planta, cuyo coste casi rondará los 50 millones de pesetas, “será, en su género, una de las más modernas instalaciones de Europa”. Para su desarrollo se compran unos terrenos en La Robla y se nombra como director-técnico a Aurelio del Valle Menéndez y se rubrica un contrato con RENFE de 250.000 toneladas al año.

Revista Hornaguera


La empresa minera Hullera Vasco Leonesa, recientemente desaparecida, publicó durante muchos años la revista Hornaguera. Ahora se pueden encontrar digitalizados algunos de sus números.

Algunas fotografías del Ferrocarril de La Robla


En esta postal de principios de siglo XX se muestra una americana, similar a las utilizadas en el Ferrocarril de La Robla, pero su número no coincide, ya que la serie se inicio con el número 41. En 1897 la Compañía precisaba con urgencia material tractor, pues se esperaba un incremento del tráfico, y ya estaban en servicio un amplio lote de vagones carboneros de reciente construcción. Se solicitó información a diversas casas de Francia, Alemania, Bélgica e Inglaterra, pero el plazo de entrega variaba entre los 16 y 24 meses. La Baldwin Locomotive Works de Estados Unidos, las construía y tenía embarcadas para su transporte en puerto americano ¡a los 60 días!. Son las maravillas de los sistemas americanos de construcción, basados en la existencia de modelos ya elaborados, solo a la espera de sus detalles finales.

miércoles, 31 de julio de 2019

El Negrillón de Boñar


El centenario tronco que custodiaba la iglesia parroquial de Boñar, símbolo de la villa, en enero de 2016 fue talado.

La retirada se realizó después que el tronco se desplomase, quizá debido a las lluvias caídas, que provocaron su aumento de peso con el agua y hacer que los restos del malogrado árbol no resistiesen más.

En su desplome, provocó algunos daños materiales, al llevarse parte de la cornisa de la iglesia. Los vecinos de la villa no tardaron en congregarse en torno al afamado negrillón para intentar hacerse con un trozo del mismo antes de su completa desaparición.

El árbol, que databa del siglo XVI, enfermó y murió de grafiosis en la década de los años 80.

La catedral de León


Algunas imágenes de la catedral de león.

El merendero de Pardomino


Paseo por el arroyo del merendero de Pardomino.

Desde la Pontona hacia el monte de Robles


Desde la Pontona, subiendo por los aglomerados hacia el monte de Robles. Al fondo Naredo.

Paseo por el Picalín


Comenzando en el extremo de la vía verde de Bardaya hasta el Picalín, subiendo por el estrecho valle que conduciría hasta Cueto Salón.

Pueblos quemados en 1937


Estas seis obras de Manuel Martín Lamadrid, (1900 - Torrelobatón, Valladolid – 1985 León, Foto Exakta), forman parte de una exposición  realizada en el Centro del Clima de La Vid, de la Guerra Civil Española en la montaña, en el frente norte, así se puede ver la destrucción de la fábrica de luz de la Vid, de viviendas en Pola de Gordón o escenas de la ocupación militar de Villamanín. La imagen siguiente es de la fábrica de luz destruida.

Paseo desde Aviados al Valle de los molinos


Salimos de la plaza del caño de Aviados, para ir por el camino que va hacia el Valle de los molinos hasta el valle de La Valenciana y La Carmonda.

Centro del Clima de La Vid


La Casa del Clima se ubica en las antiguas escuelas y la casa del maestro de la localidad de la Vid de Gordón, entidad local menor dependiente de La Pola de Gordón.  La instalación cuenta con una sala de exposición que ofrece la posibilidad de conocer y experimentar, de manera interactiva, los fenómenos de la climatología, así como con un taller donde los niños pueden aprender, investigar y acercarse de una manera divertida a los conocimientos sobre el clima.

martes, 30 de julio de 2019

Por la ruta del té


Entrando por la arenera, en Naredo, subiendo por Riazo, girando a la derecha para subir por el camino del sesteadero, hasta llegar a la cantera de donde se sacó la piedra para hacer el puente del ferrocarril.

Paseo hasta la Pontona


El paseo hasta la Pontona, al lado del río Torío, pasando por la ermita de Boínas, a las ocho de la tarde y en julio es muy agradable.

lunes, 29 de julio de 2019

La ruina familiar


Así es como estaba, en julio, la antigua casa de mi abuela, en donde nació mi madre y jugué de pequeño, también entre las vías y los trenes estacionados. Mi tío Julio guardaba el camión en una cochera situada a la izquierda de la casa, después del gallinero, la cochinera y la sal de curar los chorizos.

La vía de La Robla a la altura de Naredo


Esta vía recta conduce a La Robla. Hasta hace dos años llevaba a los carboneros, con su tracción triple de GECOs y sus tolvas de 60 toneladas. Ahora está muerta y oxidándose.

Estación de Matallana


Estación de Matallana el 10 de julio.

Estación de Cistierna


Esta es la oficina de la estación de Cistierna.

Cistierna, antiguos vagones en la vía de Hulleras de Sabero


Desde el lavadero de Vegamediana, por una vía métrica, se hacía llegar el carbón hasta la estación de Cistierna, para ponerlo en la vía general hacia sus destinos.

Talleres del Ferrocarril de La Robla en Cistierna


A la entrada de los antiguos talleres del depósito de Cistierna se encuentra este viejo vagón construido por MACOSA en Barcelona en 1895.

Museo del Ferroviario de Cistierna


En el Museo del Ferroviario de Cistierna está representada la oficina de una antigua estación.

Semáforo del Ferrocarril de La Robla


En la rotonda, al lado del Museo del Ferroviario de Cistierna, se encuentra este semáforo del Ferrocarril de La Robla

El teléfono en el Ferrocarril de La Robla


Este es el teléfono que desde el principio se utilizó en la linea del Ferrocarril de La Robla y del que había uno en cada estación, en algunos pasos a nivel y en otras dependencias, como talleres, depósitos y despachos. La instalación del teléfono la realizó la empresa bilbaina de Jorge Ahlemeyer, que había presentado un presupuesto de 76.410 pesetas.

Museo de la Industria Harinera de Gordoncillo


Hace dos semanas estuve con mi hermano en el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE), que se encuentra en Gordoncillo, en un antiguo complejo industrial de más de 3.000 metros cuadrados, activo en las décadas de 1930 a 1960. Fue propiedad de la familia García-Luengos Alonso y dio trabajo a una quincena de trabajadores.

El curtidor artesano


En la Fábrica de Curtidos de la Familia González, se aúnan tradición y experiencia con el saber hacer transmitido de generación en generación desde 1887. La actividad industrial del curtido de pieles en Santa María del Páramo tuvo una gran importancia, llegando a existir, en sus mejores tiempos, hasta cinco tenerías y dado que sus trabajos requerían mucha mano de obra, tuvo un gran efecto económico y social, en la comarca pobre y deprimida del Páramo Leonés.

viernes, 4 de enero de 2019

Torno en el Museo de la Minería de Sabero


En el patio de entrada al museo se encuentra este viejo torno cilíndrico.


Mina La Escondida


Este 2 de enero es el primer día laboral del año sin minas de carbón privadas abiertas y activas en España. Únicamente resiste un pozo de la compañía pública Hunosa en Asturias. En el resto de las cuencas, han desaparecido los «hombres de la cara negra». El minero ha pasado a la historia. El proceso de transición energética iniciado por el actual Gobierno, siguiendo las pautas marcadas por la Unión Europea hace una década, ha obligado a prescindir de la única fuente de energía fósil autóctona en nuestro país.

Fotografías de la Hullera Vasco Leonesa


Interior de la mina en 2016.

Sociedad leonesa de productos químicos


La historia de la industria química y farmacéutica en León arranca con la fábrica que la familia Merino pone en marcha a mediados del siglo XX en el barrio de San Lorenzo, detrás de la Catedral.


Fernando Merino, el conde consorte de Sagasta, fue también pionero en otra industria química de la provincia, en concreto dedicada a la fabricación de papel. Los edificios que hoy albergan talleres de formación, de la calle Astorga, se edificaron en 1990 para la Sociedad Papelera Leonesa. En 1925 el edificio es adquirido por la Real Compañía Asturiana de Minas y en 1953 fue ocupado por la Unión Química Española, hasta que Juan Abelló Pascual compra la fábrica en 1941. Laboratorios Abelló clausuró la factoría de León en 1987, cuando vende la producción de granulados a la empresa americana Lamerz, que traslada la producción a Toledo.



Antonio de Villafranca, relojero


En Santa Marina del Rey, la Torre del Reloj alberga el reloj con la maquinaria más antigua de España.

Su ‘piel’ no muestra arrugas, aunque es el más antiguo de España. Encaramado a su torre de 17 metros, marca el ritmo cotidiano de los habitantes de Santa Marina del Rey desde hace más de cuatro siglos. Es el reloj de la villa, un artilugio de extraordinaria sencillez, que ha sabido sortear las averías desde 1599.

El relojero Canseco


Don Antonio Canseco y Escudero nació el 27 de junio de 1838 en Rabanal del Camino (León). En la década de los 60 del siglo XIX (hacia 1866) ya estaba afincado en Madrid, y en disposición de la patente de un reloj sin pesas denominado "Sistema Canseco".

Antonio Conejero


Antonio Conejero es un pintor multidisciplinar afincado en Castrillo de los Polvazares desde hace 22 años. Utiliza varias técnicas en su pintura; acuarela, óleo, grabados, mixta…

Refleja en sus cuadros paisajes y pueblos de la Maragatería con una absoluta perfección y un gran domino de la luminosidad.


El Museo del Tiempo


Más de 200 artículos cuentan la historia de los últimos tres siglos a través de piezas invaluables de relojería. El Museo del Tiempo abre este fin de semana sus puertas al público. El relojero José María Ramos presenta gran parte de su colección que va desde piezas de finales del siglo XVIII, hasta relojes de las fábricas de mediados del siglo XX. Un recorrido en el museo por el que “no pasa nada excepto el tiempo”.

El relojero Losada


José Rodríguez Losada fue un relojero español. Militar liberal exiliado en Londres, firmaba sus obras como J. R. Losada. Es conocido por haber donado gratuitamente al Ayuntamiento de Madrid el Reloj de Gobernación que preside la Puerta del Sol de Madrid (1866).​


Nació el 19 de marzo de 1801 en Iruela, una pequeña localidad de la comarca de La Cabrera (provincia de León). Sus padres eran Miguel Rodríguez y María Conejero.​ Su nombre debería haber sido José Rodríguez Conejero pero era costumbre que las personas al emigrar, adoptaran el apellido de la jurisdicción donde habían nacido, y como Iruela pertenecía a Losada, utilizó de mayor ese apellido.