jueves, 5 de diciembre de 2019
Choque de dos trenes entre Santibañez y Cuadros
En el periódico "La Vanguardia" del jueves 18 de diciembre de 1930 se da cuenta de un grave accidente ferroviario ocurrido el día anterior, con el resultado de 12 muertos y 18 heridos. Ese mismo día se iba volviendo a la normalidad, después de una huelga general convocada el 15 de diciembre en apoyo de la fracasada sublevación de Jaca del 12 de diciembre.
Sergio Boixo
El informático y filósofo, de origen leonés, Sergio Boixo ha sido una pieza central en el equipo de Google que ha reducido a minutos un cálculo que requiere siglos.
Un ordenador cuántico puede funcionar mejor que un supercomputador convencional. Esta frase, tan sencilla de escribir, es una proeza que ha llevado décadas de trabajo y contribuciones de docenas de investigadores. La comunidad científica intuía que se podía alcanzar, pero nadie había cruzado esa frontera. El pionero que planeó el camino es un informático cuántico español de Google, Sergio Boixo: “Estamos explorando nuevas fronteras científicas donde nunca hemos hecho experimentos antes, nos sentimos pioneros”, dice en conversación con EL PAÍS desde Mountain View (California).
Locomotoras de vapor en la estación de Matallana
En la página The Transport Library, se encuentran dos imágenes, para mi, desconocidas de locomotoras de vapor en la estación de Matallana, en la linea de La Robla a Valmaseda.
Locomotora Olavarri de Hullera Vasco leonesa
En el año 1888, el grupo empresarial The Algeciras/Gibraltar Railway y Cº Ltd quiso conectar Gibraltar con la red ferroviaria española. Para la ejecución de esta obra de gran magnitud, la compañía adquirió dos locomotoras tanque de rodaje 030 –conocidas popularmente como ‘de albarda’- a la prestigiosa factoría inglesa de Robert Stephenson. Una vez finalizadas estas obras para la conexión con la red española la primera máquina, por número de fabricación, fue vendida a la Hullera Vasco-Leonesa que la bautizó como ‘Olabarri’.
Las minas de Santa Lucía de Gordón, de la Hullera Vasco Leonesa, estaban conectadas con los cargaderos de la Compañía del Norte mediante una línea férrea. Hasta los lavaderos llegaba un cable aéreo procedente de Ciñera. Para el tan necesario transporte de carbón y trasiego de vagones entre el lavadero y las vías de la Compañía del Norte, y posteriormente con Renfe, se emplearon hasta tres locomotoras adquiridas de segunda mano. La primera fue la Sagarmínaga construida por Sharp Stewart en 1887, la segunda la Amézola construida por Sharp Stewart en 1889, y la tercera la locomotora Olabarri fabricada en 1882 por Robert Stephenson. La locomotora Olabarri fue empleada en el apartadero de Ciñera, y una vez dada de baja fue trasladada a las instalaciones de Santa Lucía.
En mayo de 2019 la "Olabarri" fue restaurada exteriormente e instalada en una zona recreativa de La Robla.
La tunecina 183 en la estación de León
El Museo del Ferrocarril de Asturias realizó una exposición con motivo del 125 años del Ferrocarril de La Robla. Esta es una de las fotografías del documental que se proyectó entonces.
lunes, 2 de septiembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)