lunes, 15 de junio de 2020

Orgullo


En vez de botas de piel de serpiente, madreñas. En vez de sombrero de ala ancha, boina. Y en lugar de un colt del 45, cachaba en mano. No son las praderas de Alabama, son los collados de Anciles, los prados de La Puerta, los grandiosos paisajes del Valle de Riaño, petrificados en blanco y negro en la hermosa película Orgullo, rodada por Manuel Mur Oti en 1955.

Cuerda de presos


Cuerda de presos es una película española de 1955 dirigida por Pedro Lazaga. ​Es el film más reputado de su autor, la crítica cinematográfica destaca su utilización del adusto paisaje castellano y sus referencias al western.

Volverás a Región


Volverás a Región es una novela del escritor Juan Benet publicada en 1967 que para muchos autores supuso una ruptura con todo lo que se escribía en España en esa época, cuando en la narrativa predominaba el realismo.

Al igual que sucede en otras obras de Benet,​ la acción transcurre en Región, un territorio ficticio creado por el autor y situado probablemente en la provincia de León, en la que Benet trabajó como ingeniero entre 1956 y 1965 en las obras de los canales de Quereño y Cornatel y en el embalse del Porma, y donde concluyó la redacción definitiva de la novela.​ El argumento se centra en la conversación nocturna mantenida entre un médico y una mujer.

Luna de lobos


Luna de lobos es una novela de Julio Llamazares de 1985. Se centra en la peripecia humana de los combatientes republicanos que, en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil española, resistieron en los montes. El eje de la obra no es la perspectiva histórica o política, aunque tales aspectos constituyan el telón de fondo último, sino el análisis y descripción del instinto primario de supervivencia que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia. Sobria y rica, aparentemente escueta y en realidad de profunda matización, la prosa de Julio Llamazares sirve con admirable rigor y poderío lírico a una sólida estructura narrativa.


Fue adaptada al cine en 1987 con actores como Santiago Ramos, que interpretaba a Ángel, y Antonio Resines, quien interpretó a Ramiro, y Kiti Mánver.

Fábrica de campanas Quintana en Saldaña


Quintana es una firma española dedicada a la fabricación de campanas en España desde el año 1637. La evolución de la empresa en los últimos años ha ido pareja a la implementación de las más modernas técnicas de diseño y fundición, siempre con el fin último de dotar a todos los elementos que fabrica de la más alta calidad técnica, estética y acústica.

Las películas de Riaño


El valle de Riaño, antes y después del pantano, ha sido escenario natural de un buen número de películas: ‘Un hombre va por el camino’, ‘Orgullo’, ‘Cuerda de presos’, ‘Luna de lobos’ o ‘Las huellas borradas’, en ellas encontramos paisajes que han desaparecido bajo las aguas
'Riaño Vive’ es una expresión que acuñaron aquellos que se niegan a que la historia de aquel valle quede en el olvido, a que sea condenada a quedar sepultada bajo las aguas del pantano. Y a la expresión Riaño Vive le añaden apellidos... en las fotos, en los recuerdos, en las palabras, en los programas de la tele, en la radio... También en el cine.

Las huellas borradas


En diciembre de 1999 se estrenó esta película que relata de forma "muy imaginativa" las relaciones entre los vecinos de Riaño los días antes de su desalojo del pueblo, antes de comenzar a llenar el pantano. La película se proyectó en el Festival de Málaga, donde ganó la Biznaga de Oro como Mejor película y también obtuvo los premios de Mejor dirección y actriz (Asunción Balaguer). La película se rodó en Saldaña.


"Las huellas borradas" se desarrolla en Higueras, un pequeño pueblo leonés al que le queda poco tiempo de vida, ya que está a punto de desaparecer bajo las aguas de un pantano. A este lugar regresa, desde su exilio voluntario en Argentina, el escritor Manuel Perea. El propósito secreto para su retorno reside en su deseo de volver a ver a Virginia, su amor de juventud. ''Las huellas borradas'' es el tercer largometraje del director argentino Enrique Gabriel, después de ''Krapatchouk'' y ''En la puta calle''.

El guión se inspira en un relato de la madre del director, Lucía Lipschutz, en el que narra la historia real del pueblo de Riaño, en su día noticia por la resistencia que sus habitantes opusieron a que el lugar fuese sepultado por las aguas de un embalse. Los habitantes del pueblo ficticio son Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Elena Anaya (''Lucía y el sexo'') y Asunción Balaguer.