jueves, 1 de agosto de 2019

Regiones devastadas


León, 24. — Durante el año que va a terminar, la Dirección General de Regiones Devastadas inició la construcción, de nueva planta, de las Iglesias de Villamanín y Villanueva, así como las casas rectorales de Piedrafita, Tolibia de Abajo, Valverde de Curueño y Villamanin; dos grupos escolares, uno en Santa Lucia y otro en Cármenes, más otras cinco escuelas, con sus viviendas aparte, y 24 viviendas mas y casas cuarteles para la Guardia civil en Pola de Gordón y Villamanin. Ha emprendido también la reconstrucción de catorce Iglesias parroquiales en otros tantos pueblos, que fueron destrozadas durante la dominación roja.

De estas obras se han entregado recientemente el grupo escolar de Santa Lucia, con cinco clases y cinco viviendas, otro grupo escolar de Cármenes, una escuela más en Fontún. y las iglesias de Santa Lucía y Carmenes, catorce viviendas en Villanueva y otras tres en Pola de Gordón.

Se han Invertido en jornales 615.500 pesetas, que han percibido obreros de las zonas afectadas. Aparte de esto, la Dirección General de Regiones Devastadas constituye un magnífico edificio para Gobierno civil de esta provincia, que será entregado en el mes de febrero próximo. — Cifra.

LA VANGUARDIA, 25 DE DICIEMBRE DE 1946.

Hospital en Pola de Gordón, 1936


Los leales a 26 kilómetros de León

El doctor Calandre, de Madrid, ha recibido de un amigo suyo, médico que se halla en Pola de Gordón (León) una tarjeta concebida en los siguientes términos:

«Señor don Luis Calandre. Querido maestro:

¡Salud! Me encuentro al frente del hospitalito de la Cruz Roja que se ha establecido en este pueblo, en el frente sur del Ejército del Norte.

Con mis recuerdos, un abrazo para los compañeros.—Juan Rejo, Pola de Gordón.»

La importancia de esta tarjeta es que demuestra la magnífica situación de las fuerzas leales, que se adentran por la provincia de León. El citado pueblo de Pola de Gordón se halla a 25 kilómetros de la capital leonesa, y la columna allí destacada se encuentra en perfecta comunicación con Asturias y otros puntos del frente del Norte.

LA VANGUARDIA,  8 de septiembre de 1936

Un OVNI en Puente Almuhey


Los «OVNI» en León (LA VANGUARDIA, 13 de diciembre de 1968)

León, 12. — Un «Ovni» ha sido visto por los vecinos de la localidad de Puente Almuhey, en la provincia de León. Volaba a unos 200 metros de altura y permaneció quieto durante unas tres horas, emitiendo una luz blanca intermitente. El objeto fue visto por el jefe de estación de la localidad, de la linea de ferrocarril de vía estrecha León-Bilbao, el cual lo comunicó a los jefes de estación de Prado de la Guzpeña y de La Espina. El «Ovni» desapareció sobre las 10 de la noche sin que se supiera la dirección que tomó. — Europa Press.

Trenes en La Robla


Viejo tren de viajeros en La Robla.


Fábrica de aglomerados de La Robla


Tras la integración de Valle y Díez se produce la necesidad de fusionar las explotaciones. Los cotos de Matallana, Ciñera y Santa Lucía son una continuidad y se decide llevar a cabo una unificación de la explotación para aspirar a una producción mínima de 300.000 toneladas al año. “Con esta integración el coto minero de esta propiedad pasa a ser uno de los principales de España, tanto por su extensión como por el tonelaje de carbón cubicado”.

Esta producción tendría una destino principalmente ferroviario por lo que se plantea la construcción de una gran fábrica de aglomeradoscon capacidad para 1.000 toneladas diarias. La compañía está a la espera de la decisión de la Dirección General de Minas que resuelve el proyecto favorablemente en 1951. Esta planta, cuyo coste casi rondará los 50 millones de pesetas, “será, en su género, una de las más modernas instalaciones de Europa”. Para su desarrollo se compran unos terrenos en La Robla y se nombra como director-técnico a Aurelio del Valle Menéndez y se rubrica un contrato con RENFE de 250.000 toneladas al año.

Revista Hornaguera


La empresa minera Hullera Vasco Leonesa, recientemente desaparecida, publicó durante muchos años la revista Hornaguera. Ahora se pueden encontrar digitalizados algunos de sus números.

Algunas fotografías del Ferrocarril de La Robla


En esta postal de principios de siglo XX se muestra una americana, similar a las utilizadas en el Ferrocarril de La Robla, pero su número no coincide, ya que la serie se inicio con el número 41. En 1897 la Compañía precisaba con urgencia material tractor, pues se esperaba un incremento del tráfico, y ya estaban en servicio un amplio lote de vagones carboneros de reciente construcción. Se solicitó información a diversas casas de Francia, Alemania, Bélgica e Inglaterra, pero el plazo de entrega variaba entre los 16 y 24 meses. La Baldwin Locomotive Works de Estados Unidos, las construía y tenía embarcadas para su transporte en puerto americano ¡a los 60 días!. Son las maravillas de los sistemas americanos de construcción, basados en la existencia de modelos ya elaborados, solo a la espera de sus detalles finales.