jueves, 18 de agosto de 2011

Paseo por el camino de Buinas

El camino de paseo del verano es el de Boínas (En casa Buinas) a veces hasta la ermita y a veces hasta La Pontona.

Al final de la tarde las vacas comen la hierba, algo más fresca, al lado del camino de robles.

Aquí se cruzan los caminos y las presas de riego.

El Sol de la tarde ilumina los picos de las montañas.

En esta pradera se pone el aparcamiento de cohes el día de la romería.

A la entrada de la ermita, junto a la puerta se encuentra un petroglifo con forma humana.

domingo, 29 de mayo de 2011

Gotas de agua sobre el cristal

Esta tarde nos ha caído un chaparrón en casa, en Cerdanyola del Vallès.

Pardavé en primavera

Esta Semana Santa he estado en Pardavé dando una vuelta por el pueblo.

Espadaña de la iglesia del pueblo.

Detalle de una de las campanas.

El pueblo desde el puente.

Sobre los tajamares del puente existen unos prácticos miradores hacia el río.

El río Torío visto hacia el Norte.

El agua del río baña las pilas del puente.

La espadaña de la iglesia sobresale sobre los tejados y las galerías.

Al lado del puente, en la curva de la antigua carretera, están colocados estos carteles que nos informan de los requisitos para pescar.

sábado, 9 de abril de 2011

Fotografías del Ferrocarril de la Robla

A continuación se pueden ver algunas fotografías del Ferrocarril de la Robla

Una tunecina del Ferrocarril de la Robla en Cistierna en julio de 1970.

Locomotora Nº 6 Santander entre Sabero y Cistierna en julio de 1970.

Locomotora Nº 5 Vizcaya del Ferrocarril de la Robla, en Valmaseda, construida en 1892.

Locomotora Cistierna en Vegamediana en mayo de 1987.

Locomotora Nº 106 Manuel Oraa en Valmaseda el 16 de mayo de 1964.

Locomotora de vía métrica Vega Barrio en Sabero en julio de 1970.

viernes, 11 de febrero de 2011

Nieve en el Montseny

Desde la ventana de mi salón veo el Este del mundo y hacia el Noroeste, cuando la niebla y la contaminación no lo ocultan, el Montseny, que hoy y desde hace unos días está nevado.

Uno de estos días de invierno, al atardecer, las estelas blancas de los aviones se sonrrosaban con el sol de la tarde.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Polvoreda 2010

El 29 de agosto pasado subimos al Polvoreda. Desde allí la vista panorámica es formidable.

En el vértice geodésico, mirando hacia el Norte.

En lo alto una mastina guardaba un rebaño de cabras, que no dejaron que nos acercásemos.

La perra dejó que le diésemos trozos de bocadillo sin ningún pudor.

Cada vez cuesta más subir a Polvoreda, los años no perdonan.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cerca del Brañacaballo

El 19 de agosto pasado me he acercado con la familia al Brañacaballo, saliendo del pueblo de Piedrafita. No llegamos a la cima, pero nos faltó poco.

En el camino de Piedrafita.

Braña Caballo o Cueto Millaró (2.181 m) es la máxima altura que se encuentra entre los mazizos leonenes de Mampodre (Cercano a Riaño) y Peña Ubiña (Lindando con Asturias) en Babia.

Se encuentra cerca de la cabecera del río Bernesga, a escasos kilómetros del conocido puerto de Pajares que servía de paso natural entre la meseta castellana y el principado de Asturias. Braña Caballo es el pico de la pequeña sierra del Cuadro que transcurre entre los ríos Bernesga y Torío.

También se puede subir saliendo del pueblo de Tonín, al que se llega después de tomar un desvío en la nacional 630 antes de llegar a Busdongo. Se ha de pasar con anterioridad por el pequeño pueblo de Camplongo (Desde donde se puede realizar también la ascensión). En Tonín (1.264 m) se ha de tomar la pista que sale en dirección N.E, la misma dirección que lleva la carretera. Primeramente se cruzan las escasas casas del pueblo. Una vez alcanzada la pista, se van remontando las faldas de la montaña dejando el arroyo Tonín a la izquierda. Transcurridos 20 minutos de ligero ascenso, se llega a unas explanadas donde es bastante común observar pastar caballos, en este instante se ha de tomar la pista que sale a mano izquierda justo en una revuelta de la pista por la que se iba con la intención de ascender por la margen izquierda del arroyo Aguazones.

A media altura, cerca de una antigua cantera, las vacas se reúnen para sestear y tomar sal.

La pista es bastante cómoda, y en invierno está totalmente cubierta de nieve. Dicha pista irá ganando altura progresivamente, cruzando el arroyo en una ocasión diriguiendose hacia los valles de altura a las faldas de la Peña Guazones. El objetivo es alcanzar la cresta de las cumbres de la sierra, por lo que a través de una canal donde la pendiente se acentúa, se dirige uno hacia la cima de Peña Guazones de 2.084 m (dirección E hacia Cocha Lambeta). Las rampas son más exigentes.

Las vacas comen distraídas y están a lo suyo.

La cima se alcanza 30 minutos después de encontrarse en los valles de altura. Se tomará la cresta exenta de dificultades dirección S-SO alcanzando el Pico la Carba 2.161 m, para descender unos metros hasta el collado Cocha Cuajaura que separan del objetivo final Braña Caballo. Desde este punto en excasos 15 minutos se llega a la cima de Braña Caballo.

En el fondo del valle se puede ver el pueblo de Pidrafita.

Por desgracia la niebla se mete con frecuencia, lo que impide ver los diferentes macizos de Mampodre al E y Peña Ubiña al O. El descenso se realiza por el barranco Garrucha (dirección O) hasta alcanzar una pista que lo cruza proveniente de la población de Camplongo en dirección de Tonín. Tomando dicha pista a la derecha se va descendiendo progresivamente hasta alcanzar de nuevo Tonín en una hora y media desde la cima.

Nosotros hemos seguido un recorrido mucho más sencillo.