jueves, 6 de octubre de 2005

Transporte por ferrocarril

FEVE
Estación, s/n
24830 Barrio Estación
Matallana de Torío (León)
Tel. 987 - 591 037
Web: www.feve.es
www.eltranscantabricogranlujo.com/

Estación de Matallana en el año 2000.

Unidad 2600 de cercanías.

Estación de León en los años noventa.

Transporte por carretera

Estación de Autobuses de León
Avda. Sáenz de Miera, s/n.
Tel. 987 - 296 100

Viajes Reyero
Avda. Condesa de Sagasta, 2
24001 León
Tel. 987 - 220 735 / 226 302
Fax: 987 - 244 400
Web: www.viajesreyero.es/

Horarios

León - Matallana
L-M-X-J-V-S
7,50/13,30/14,30/18,30 h. (D. y Festivos 20,00 h.)

Matallana - León
L-M-X-J-V-S
8,30/10,10/15,30/18,35 h. (D. y Festivos 18,35 h.)

León -Cármenes
L-M-X-J-V-S
13,30/18,30 h. (D. y Festivos 20,00 h.)

Cármenes -León
L-M-X-J-V-S
8,05/15,10 h. (D. y Festivos 18,00 h.)

León - La Robla
L-M-X-J-V-S
Por Matallana 7,50/14,30 h.

La Robla - León
L-M-X-J-V-S
Por Matallana 9,50/18,15 h.

Transporte

Para llegar a Matallana se puede hacer en coche particular, en los autocares de la empresa Reyero o en el tren de FEVE. En León los autocares salen de la estación de autobuses.

Antiguo coche de gasógeno con el Pico Polvoredo al fondo.

Servicios

Ayuntamiento de Matallana de Torío

Av. de la Constitución, 17
24836 Barrio de la Estación
Matallana de Torío (LEÓN)
Tel. 987 - 57 82 09

Farmacia Ana María Hoyos Gonzalez

Carretera león - Collanzo s/n
24830 Barrio de la Estación
Matallana de Torío (león)
Tel. 987 - 591 352

Casa Consistorial edificada en 1925, siendo alcalde Juan Barrón Llorente.

Fotografías de las Linke Hoffmann

A continuación se pueden ver algunas fotografías de las locomotoras Linke Hoffmann.

Locomotora IF 19 en el puente giratorio de Valmaseda el 5 de junio de 1924.

Locomotora IF 19 en Bercedo-Montija en los años 30.

Locomotora IF 18 en abril de 1958.

Locomotoras fuera de uso en el depósito de León en julio de 1970.

En esta fotografía de James Waite se puede ver la locomotora 2-8-0 nº 111 "Victoriano Garay" (SLM nº1815 del año 1907) y la locomotora 2-6-2T nº 16 "A. de Gandarias" aparcadas fuera de uso en el depósito de máquinas de León en julio de 1970. La locomotora nº 111 llegó de segunda mano de las Ferrocarriles Réticos en 1920. Sus gemelas números 107 y 108 se han preservado en los ferrocarriles suizos.

miércoles, 5 de octubre de 2005

Locomotoras Linke Hoffmann

El Ferrocarril Estratégico de León a Matallana, regentado por la sociedad Industria y Ferrocarriles, encargó en 1923 cinco locomotoras del tipo 131 T. Desde su entrada en servicio sustituyeron a las inglesas en el arrastre de los correos León Bilbao. Tras la llegada de las tunecinas sirvieron los trenes cortos León Cistierna, como el que aparece en la foto superior. Tenían un peso en servicio de 54,5 toneladas y una potencia equivalente de 505 caballos.

Locomotora Linke-Hoffmann "Alfredo Ustara" saliendo de León en 1964.

La Linke IF 19 "Pedro Ortiz Arana" es la locomotora que aparece en la película "Sor Citröen" protagonizada por Gracita Morales y dirigida por Pedro Lazaga en 1967. Son pocos segundos de imágenes, pero de gran calidad, en los que podemos ver además las estaciones de La Robla y Matallana y el apeadero de Villaquilambre.

Vista lateral de la Linke-Hoffmann-Werke (LHW) número 19 construida en Breslau, Alemania.

La misma locomotora seccionada para ver sus componentes.

Cabina.

Índice de elementos del plano

1.- Válvula de seguridad. Deja escapar el vapor fuera de la caldera cuando la presión del mismo sobrepasa un límite prefijado, En nuestro caso, este límite es de 12 atmósferas.

2.- Silbato de vapor y escape de vapor del eyector del freno de vacío.

3.- Depósito de carbón con capacidad para dos toneladas.

4.- Cabina de conducción.

5.- Depósito de agua con una capacidad de 4.350 litros.

6.- Tubo de comunicación del freno de vacío.

7.- Tope.

8.- Enganche de husillo.

9.- Cilindro del freno de vacío.

10.- Varillas de la timonería del freno.

Bielaje.

Índice de elementos del plano

11.- Turboalternador que genera electricidad para el consumo del tren.

12.- Domo que alberga el regulador, el mecanismo que permite el paso de vapor a presión hacia los cilindros. El regulador lo maneja el maquinista desde la cabina mediante una palanca.

13.- Arenero que conduce arena seca hacia las ruedas para evitar que patinen al arrancar o en situaciones especiales.

14.- Domo que alberga los tubos de entrada de agua fría hacia la caldera. Los inyectores son los encargados de introducir a presión el agua fría en la caldera.

15.- Palanca del mando de la distribución. Se maneja desde la cabina y permite la marcha hacia adelante y hacia atrás y el aumento o disminución de potencia. También se puede utilizar para frenar el tren aprovechando el vacío y la compresión creados en los cilindros cuando se circula con el regulador cerrado.

16.- Cuerpo de los cilindros y órganos de distribución.

Caja de humos.

Índice de elementos del plano

17.- Chimenea.

18.- Soporte para el farol.

19.- Bomba de aire comprimido para el freno de la locomotora.

20.- Caja de humos. En ella confluyen los extremos de los tubos de humo de la caldera.

21.- Tapa de la caja de humos. Dispone de bisagras y un cierre práctico para permitir una limpieza cómoda del hollín acumulado.


Hogar.

Índice de elementos del plano

1.- Válvula de seguridad. Se fija directamente sobre el cielo del hogar, que es el sitio en donde, puntualmente, puede haber un aumento repentino de presión.

2.- Silbato de vapor y escape de vapor del eyector del freno de vacío.

3.- Depósito de carbón abierto por la parte superior.

4.- Manivela del freno de husillo.

5.- Hogar en donde se quema el carbón. La superficie de la parrilla es de 1,8 metros cuadrados.

6.- Toma de vapor para los mecanismos auxiliares.

7.- Palanca del regulador. La varilla de accionamiento del mismo se introduce dentro del agua de la caldera a través de un prensaestopas.

8.- Cenicero que recoge los restos de la combustión del carbón y dispone de dos trampillas para el paso del aire que se pueden abrir y cerrar a voluntad.

Recalentadores.

Índice de elementos del plano

9.- Mecanismo del regulador. Funciona como una gran llave de paso que toma el vapor del punto más alto de la caldera para obtenerlo seco.

10.- Conjunto de los tubos recalentadores introducidos en grandes tubos de humo. Por el interior de los tubos recalentadores circula el vapor que procedente del regulador se dirige hacia los cilindros.

11.- Ballesta del sistema de suspensión.

12.- Biela de compensación de la suspensión de los diversos ejes.

Escape.

Índice de elementos del plano

13.- Conjunto del escape. Permite aspirar el humo de la combustión del vapor y arrastrarlo hacia la chimenea aprovechando la salida del vapor de escape de los cilindros.

14.- Tubo de escape de los cilindros acabado en una punta cónica.

15.- Tapa de vaciado de la caldera, para permitir la limpieza de las sales y fangos que la evaporación del agua va produciendo.

Vista superior.

Índice de elementos del plano

1.- Biela del freno de vacío.

2.- Rueda del bisel posterior.

3.- Larguero del bastidor.

4.- Contramanivela de la distribución.

5.- Cilindro.

6.- Rueda del bisel delantero.

7.- Chimenea.

Vista frontal.

Sección transversal.

En esta sección podemos observar la caldera con sus tubos de humo pequeños y grandes y el espacio ocupado por el hogar. También se puede ver uno de los cilindros con la distribución cilíndrica sobre el mismo bloque.

Aquí se pueden vera algunas fotografías de estas locomotoras.

Ferrocarril

La falta de comunicaciones, allá por el 1890, mantenía, en buena medida, la minería carbonífera leonesa y palentina sin aprovechar, aún cuando en España se había iniciado una tímida Revolución Industrial. En este contexto de final del siglo XIX, un ingeniero de minas, Mariano Zuaznavar, elabora un proyecto de ferrocarril que permita conducir estos carbones hasta los centros consumidores de la Ría Bilbaina que se abastecían en Asturias y en Inglaterra.

La construcción se inició en 1891 tendiéndose los primeros 11 kilómetros entre La Robla y Matallana. Esta primera sección de vía permitió la prueba del material móvil y a la vez dar salida ya al carbón de Matallana hacia La Robla. En la construcción del ferrocarril se utilizó la locomotora Cockerill que más tarde acabó en Hulleras de Sabero.

Locomotora Cockerill en Sabero el 14 de mayo de 1962.

El material para la construcción tiene procedencias diversas. Los carriles de 24 kilógramos por metro son de la Sociedad de Altos Hornos y los desvios de la empresa Aurrerá. Las bombas de vapor para el suministro de agua a las estaciones son de la casa Selig Sonmental And Cia y el teléfono de Ahlemeyer. Los puentes metálicos, como el del Torío, los fabrica la empresa Fumet y los monta la empresa Talleres de Zorroza. Los vagones los construye la Société Saint Denis y las primeras locomotoras son belgas e inglesas. Esto nos dá una cierta idea del desarrollo de la industria ferroviaria en nuestro país.

La tracción vapor se fue eliminando en la decada de los sesenta y tras años de penurias, en la actualidad, disponemos de un ferrocarril moderno con un servicio de cercanías entre León y Cistierna-Guardo eficiente y un reabierto servicio entre León y Bilbao que da paso de nuevo al Transcantábrico.